Juan Arrascaeta NafarmendiAna Emasabel UrubilJuan Ferreyra de AcevedoPascuala Inés de Las Casas

Antonio Arrascaeta y EmasabelMicaela Ferreyra de Acevedo y Casas

Gregorio Nicolás de Arrascaeta

f a m i l i a
Hermanes:
Miguel Antonio Arrascaeta y Ferreyra
Marcos Francisco Arrascaeta
Mariana de Arrascaeta
María de Arrascaeta
José Antonio de Arrascaeta
María Catalina de Arrascaeta
María Josefa de Arrascaeta y Ferreyra
María Teresa de Arrascaeta
Inés de Arrascaeta
Águeda de Arrascaeta
Tomasa Francisca de Arrascaeta
Manuela Catalina de Arrascaeta
Gregorio Nicolás de Arrascaeta
  • Nacimiento: 09 May 1711, Córdoba, Córdoba, Argentina
  • Casado/a Alrededor de 1744, Córdoba, Córdoba, Argentina, con María de Allende y Losa
  • Fallecido/a: 28 Jan 1781, Córdoba, Córdoba, Argentina
  • Ocupación: Maestre de campo, Procurador general, Alcalde ordinario de 1er y 2do voto, Sargento Mayor en 1746
  • Fuente: PBA
  • pict1492.jpg [193x47]
    Del libro "Cuatro linajes Vascongados" de Prudencio Bustos Argañaraz:
    ..." nacido el 9 de mayo de 1711 y bautizado como Gregorio Nicolás nueve días después. Fue maestre de campo de la plaza de Córdoba, procurador general en 1745, 1757 y 1758, alcalde ordinario de segundo voto en 1744 y de primer voto en 1756 y 1772, dueño de la estancia de Yerba Buena o Cacapichi, en Traslasierra, por herencia de su hermano don Marcos, la que vendió el 26 de noviembre de 1780 a don Joaquín de Güemes Campero, con sus esclavos y hacienda, al precio de 3.024 pesos y tres cuartillos. En 1771 don Gregorio pidió en merced las tierras que habían sido del pueblo de Chipión."
    ...
    "...Doña Micaela (su madre) dio poder para testar el 31 de marzo de 1746 a su hijo, el sargento mayor don Gregorio de Arrascaeta"

    "Doña María Isidora de Mendiolaza, bautizada de cinco días el 20 de abril de 1750, siendo sus padrinos el maestre de campo don Gregorio de Arrascaeta y Ferreyra y doña María de Allende y Losa, su mujer." ( "Mendiolaza", Prudencio Bustos Argañaraz, http://www.euskalnet.net/laviana/gen_bascas/mendiolaza.htm )

    "El 21 de febrero de 1751 don Gregorio otorgó poder para testar a su mujer y a don Francisco Gutiérrez Franco, natural de España, en víspera de un viaje a la Península. Se embarcó poco después en el puerto de Buenos Aires en el navío Gran Poder de Dios alias Amsterdam propiedad del marqués de Casa Madrid, junto con su cuñado don Santiago de Allende y José, negro esclavo suyo, llevando mercaderías. El navío quedó desarbolado en Río de Janeiro y cambiaron de embarcación, arribando a Lisboa, de donde pasó a Madrid y luego a Cádiz. El 9 de octubre de 1753 pidió licencia para volver a Córdoba, la que le fue otorgada siete días más tarde. Otra vez dio poder para testar a su mujer el 10 de abril de 1766, ambos se lo otorgaron recíprocamente el 6 de julio de 1769 y él le volvió a dar otros dos a ella el 11 de febrero de 1772 y el 14 de febrero de 1776. El 9 de mayo de 1778 otorgó un nuevo poder para testar, esta vez a favor del maestre de campo don Felipe de Haedo y de don Francisco de Armesto, yerno e hijo de su mujer, respectivamente. Muerto ya, su testamento fue redactado por Haedo el 4 de mayo de 1781.

    El documento por el que solicita permiso para regresar está disponible en:
    http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10&appOrigen=&cabecera=N
    En el que solicita permiso para regresar a Buenos Aires en el navío Aurora.

    Del libro de E. Saguier:
    ...
    "Teniente Tesorero, Superintendente de la Santa Cruzada, Juez de Minas [lugar de Pocho, Córdoba], y Alcalde de primero y segundo voto (Allende Navarro, 1964, 86). Hijo del Maestre de Campo Antonio de Arrascaeta, nacido en Elgóibar, y de María Ferreira de Acevedo, poseedor este último de un valioso contingente de libros de comedias (Furlong, 1944, 42). Fué casado luego de 1744 con María de Allende y Losa. Era hermano de María Josefa Arrascaeta, mujer de Antonio Godoi Funes del Arco; de Mariana Arrascaeta, mujer del Coronel Marcos José de Larrazábal; de María Arrascaeta, mujer del Maestre de Campo Francisco de Villamonte, padres de Estefanía y Teodora Villamonte, mujer esta última de Manuel Argüello; de José de Arrascaeta, casado con María Roldán y Allende; del Arcediano de la Catedral Dr. Marcos Arrascaeta; y de Miguel Arrascaeta, asesinado por los indios Pampas. Gregorio Arrascaeta era primo hermano de Martín de Arrascaeta, natural de Guipúzcoa, hijo de Francisco Arrascaeta y Manuela Soberón, casado con Urbana de las Casas y Soberón, hija de José Francisco de las Casas y Funes, y de Manuela Soberón y Rodríguez (Romero Cabrera, 1973, 27; Lazcano, II, 143). Martín de Arrascaeta hizo entrega del Registro de escribano a Clemente Guerrero en 1771 (AHC, Escribanía N.2, Leg.41, Exp.5). La herencia de Gregorio Arrascaeta tuvo toda suerte de incidentes, comenzando con su sobrino Justo Arrascaeta, quien disputó la propiedad de la estancia denominada la Yerba Buena, que hubo Don Gregorio por herencia de su hermano el Arcediano Dr. Marcos Arrascaeta (AHC, Escribanía N.3, Leg.42, Exp.16). Estos incidentes se extendieron a la herencia del primer Arrascaeta, procedente de España, que en su oportunidad cobrara el Coronel Marcos José de Larrazábal, al extremo que Juan de Hormaeche solicitaba en 1816 se le exhibiera su testamento (AHC, Escribanía N.1, Leg.447, Exp.2)."

    También Saguier nos cuenta en su Tomo II, CAPITULO 4, "Las Facciones Políticas y la Crisis Revolucionaria en el Río de la Plata. Las Reformas Borbónicas y su impacto en los patriciados coloniales (1748-1784)" :
    ...
    "Si bien Córdoba contaba con un Cabildo dotado de fuertes tradiciones mercantiles, éste se hallaba dividido por la presencia del Teniente de Rey Manuel de Estéban y León, quien logró capitalizar a su favor a un grueso número de vecinos, detallados en el Apéndice Z-I, y antagonizar a otro numeroso grupo de intransigentes opositores del mismo, integrantes del clan de los Echenique, e íntimamente ligados a las actividades pecuarias en el Desierto del sud de Córdoba, detallados en el Apéndice Z-II."
    Sobre Manuel Estéban y León nos dice:
    "Era casado con Eugenia de Ledesma y Olmedo, hija del Regidor y Fiel Ejecutor General Ignacio de Ledesma y Ceballos, dueño de la estancia Santa Cruz, y de la hija del encomendero de Cabinda y Macarrire y Teniente Gobernador de La Rioja Bartolomé de Olmedo y Serrano; y suegro del General Prudencio Palacios (LC, 1969, III, 293). Fué padre del Chantre de la Catedral Dr. José Lino de León, de Pasqual Baylón de León, ausente en las Provincias del Perú, de María Teresa de León, mujer del General Prudencio Palacios, y del Dr. Domingo Ignacio de León, Teniente de Rey de Córdoba, Subdelegado de la Renta de Correos, Juez de la Universidad, y Presidente de la Junta Municipal de Temporalidades de Córdoba en 1775, marido de María Josefa Zavala. Era dueño de la estancia nombrada La Chacarilla (AHC, Escribanía N.2, Leg.64, Exp.21). Falleció en enero de 1775 (Acevedo, 1972, 265)."
    Y las listas son:
    Partidarios:
    Alvarez, José Lauro
    Cabrera, Comandante Félix
    Calvo de Arana, Juan
    Garay, Francisco Javier
    Guarasas, Felipe
    López Crespo, Felipe
    Montenegro, Estéban
    Moyano Oscariz, Juan
    Reyes de Lara, José de los
    Urtubey, Pedro

    Enemigos:
    Arrascaeta, Gregorio
    Arrascaeta, José
    Ascasubi, Marcos
    Echenique, Gerónimo Luis
    Echenique, Juan Agustín
    Echenique, José Gregorio
    Molina Navarrete, José

    También E.Saguier, en su Tomo I (http://www.er-saguier.org/obras/gta/Tomo-I/Seccion-H/Cap-29/0-BUR-03.pdf)
    ... "Tomás de Allende y Losa y su cuñado Gregorio Arrascaeta afianzaron en 1764 el juicio de residencia del Gobernador Campero (Acevedo, 1969, 15)."

    También E.Saguier, en su TOMO VII. CAPITULO 5.
    El nepotismo capitular en los orígenes de las Reformas Borbónicas. La endogamia en los Cabildos del Interior del Virreinato del Río de la Plata (1760-1790)
    ..."Para 1768, meses después de la expulsión de los Jesuitas, los Allende cohecharon al Teniente de Rey Fabro, de resultas de lo cual impusieron como Alcaldes a los patricios Joaquín de Mendiolaza, y Francisco de Armesto y Allende y para 1769 a los europeos Phelipe Haedo y de la Sota, y Melchor Otero. Cuatro años después, en 1772, los hermanos José y Santiago de Allende y Losa consiguieron con el apoyo de 500 milicianos armados, en lo que constituyó una grave crisis política, consagrar como alcaldes al Maestre de Campo Gregorio Arrascaeta, y a José Prudencio Xigena. Pero en esa misma oportunidad los Alcaldes José Benito de Acosta, y José de Vejarano, apoyados por el entónces Gobernador Gerónimo Matorras, quien había declarado vacantes varios puestos de regidores, eligieron como alcaldes a Francisco Antonio Díaz, y al patricio Juan Tiburcio de Ordóñez, ex-Fiscal de Temporalidades. Si bien el Gobernador Joaquín de Espinosa y Dávalos, coaligado con los oidores de la Real Audiencia de Charcas, confirmó a los primeros, que eran candidatos del clan de los Allende, los electores de los segundos apelaron ante la Real Audiencia de Lima. Al cabo de tres años de intensa tramitación judicial, Díaz y Ordóñez lograron ser confirmados. En una palabra, una facción del Cabildo de Córdoba había demandado a su gobernador, antagonizándolo con la Real Audiencia de Lima."

    Del libro "Compañia de Jesús y temporalidades de Córdoba", de Archivo General de la Nación. Departamento Documentos Escritos, Estela Rosa Barbero, Graciela Swiderski, Martín Facundo Boriés.
    "Nombramiento de procurador de la Junta de Temporalidades de Córdoba en favor de Gregorio Arrascaeta. Buenos Aires, 8 de abril de 1770" ...
    "Carta de Gregorio Arrascaeta y Prudencio Jijena Santisteban a Juan José de Vértiz. Comunica que han sido designados como alcaldes ordinarios y la elección de Blas J. Brizuela como procurador general. Córdoba, 8 de Enero de 1772"

    Del libro "Ciudad y campaña en la Córdoba colonial", Escrito por Dora Estela Celton
    "Hablando de las personas que trabajaban en sus propiedades: don Gregorio Arrascaeta en el Rosario contaba con 10"

    Del libro "Breve historia de Córdoba", Escrito por Roberto A. Ferrero
    "... primeras líneas de figuración social de clanes de familias criollas o hispano-criollas, como el de la fuerte "Casa de los Allende" (Allende, Arrascaeta, Uriarte, Haedo, Rodríguez, Usandivaras, Diaz, ...) que logran el control del cabildo en 1772 y tiene inserción en la milicia provincial, o el de los Funes - parientes del Dean - molineros y comerciantes locales."

    La Argentina: historia del país y de su gente - Página 163, María Sáenz Quesada - 2001
    "Las denuncias que contiene el Memorial de Gregorio Arrascaeta, vecino de Córdoba, 1750, ilustran acerca del cuidado con que se vigilaba la existencia de tales libros que se guardaban secretamente hasta en la biblioteca de los obispos. también informa acerca del tempor hacia las prácticas de hechicería muy difundidas entre las castas de ne(gros?)..."

    "El tribunal del Santo oficio de la inquisición en las provincias ...", José Toribio Medina - 1945
    "Por esos días Gregorio de Arrascaeta, que la ciudad de Córdoba del Tucumán había enviado a la corte para que gestionase varios asuntos civiles, se presentó al Consejo, manifestando que la provincia cuya representación le había sido confiada, estaba tan "plagada de los mas enormes vicios y herejías, y especialmente de hechiceros", que, siendo en su mayor parte individuos del pueblo, servían hasta en los monasterios y conventos: a tal punto que casi no se presentaba enfermo en la ciudad que no atribuyese sus dolencias a efectos de algún maleficio. "

    Del Libro: "Comunidad extranjera y puerto privilegiado: los británicos en Cádiz en el siglo XVIII" - Página 77, María Nélida García Fernández - 2005
    "En 1753, Lorenzo Carew prestó a riesgo a Gregorio de Arrascaeta (principal deudor) y Santiago Allende (fiador) 20.250 pesos, ..."

    Crónicas: útiles para una futura historia de Jujuy, estado ..., Volumen 3? - Página 439
    1994
    ... "se registra la siguiente partida. En Córdoba en diez y site de julio de mil setecientos cincuenta y cinco años el Señor Prov(or) y M(ro) Dn. Diego Salguero y Cabrera (DIOZN) de Chantre casó y veló segun orden de N(tra) Madre Iglesia a Francisco Javier Usandivaras y Doña Maria Theresa Allende. Fueron padrinos Dn. Gregorio Arrascaeta y su esposa Doña María Allende. Testigos Dn. J(ph) de Arrascaeta y Dn. Jose Zamudio. Y para que conste lo firmo, M(ro) Gabriel Bracamonte" Copia autenticada que nos fuera facilitada por el Doctor Don Alfredo Díaz de Molina"

    La fecha de su muerte la tomo del siguiente registro:
    Gregorio Arrascaeta Compact Disc #143 Pin #4747963 Pedigree
    Death: 28 Jan 1781 Córdoba.Córdoba.Argentina
    Esposo/a: Maria Allende Disc #143 Pin #4747962
    Submitter Ricardo Anibal SIELAS, Av Directorio 7035 Dep. C Famailla 385 Lomas del Mirador
    Submission Search: 5281790-1009108154225