![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
"GENEALOGIA de las CASAS de CÓRDOBA" de Graciela Casas, Argentina ..."Juan de Las Casas y las Casas natural de Sevilla, nació en 1534 y llegó a la ciudad de Córdoba con los fundadores que vinieron desde el Alto Perú a cumplir el plan iniciado de explorar el Tucumán: poblar en la parte más conveniente y procurar traer en paz ( .) A todos los caciques principales e indios de dichas provincias y comarcas Este plan comenzó con la fundación de la primer ciudad Argentina la llamada ciudad del Barco el 29 de junio de1549, gozando de todas las prescripciones de las jurisdicciones hispánicas, es decir tuvieron cabildos fuente de gobierno y cuna de la democracia. Sus pobladores se dedicaron al cultivo para el sustento, y comenzaron a organizar la sociedad hispano criolla, incluso con la presencia de sacerdotes por ende de la iglesia. Comienza el tiempo del mestizaje entre españoles y aborígenes, los niños criollos niños mestizos, a los cuales se agregan niños negros y mulatos formando el componente esencial y primigenio de la población Argentina hasta la llegada de la inmigración masiva en el siglo XIX. La Gobernación del Tucumán, independiente de Chile, fue creada el 29 de agosto de 1563 y la iglesia creó su primera diócesis el 14 de mayo de 1570 en una continuidad nunca interrumpida, y mostrando ser parte de un proyecto de país. Es una forma de recuperar la memoria histórica y las raíces al viento, una historia aletargada o silenciada en lo que respecta a sus tres primeros siglos de vida, de romper con mitos históricos que se ha dado decir que no tenemos identidad nacional, que somos producto únicamente de los barcos, y que somos un país joven, porque identidad tenemos y es hispano criolla por su origen. Sociedad que se fue enriqueciendo por la presencia de otras corrientes europeas, asiáticas, africanas, americanas constituyendo un país de fusión. Juan de las Casas formó parte de los ciento once expedicionarios que saliendo de Santiago del Estero, madre de ciudades llegaron a fundar la ciudad de Córdoba el 6 de julio de 1573. Veintitrés de sus integrantes eran nacidos en América entre ellos mejicanos, cuzqueños y santiagueños. Es realmente revelador a través de los estudios genealógicos publicados en el país, la inmensa cantidad de argentinos que descienden de los primeros pobladores, fue una presencia fundacional de la cultura Argentina. Juan de Las Casas vino y se estableció como vecino con las primeras familias que construyeron una continuidad biológica en Córdoba y en la Argentina. Le asignaron una propiedad en la ciudad, un cuarto de manzana, entre las calles 9 de Julio y Rivera Indarte y tierras en encomienda en Punilla, en 1583, que incluían pueblos indios (hoy Salsacate) y Las Peñas. Fue regidor de Córdoba y procurador general y uno delos pocos conquistadores que usó sello con blasón y, era probablemente de la noble familia Casas del señorío Gómez-Cerdeña en Sevilla. Contrajo en estas tierras matrimonio con Mencia Contreras, hija de otro fundador Alonso Contreras. Contamos con un relato que hace referencia a su actuación en la Habana junto a Cortés, y allí también es coincidentemente mencionado Francisco de las Casas como primo de Cortés.Tuvieron cinco hijos, el mayor fue Diego, le siguieron Juan, Lucas, Pedro y Antonia." ... Del libro: Linajes de la Gobernación del Tucumán, Los de Córdoba. Página 130 "Falleció en 1588, bajo disposición testamentaria dejando los siguientes hijos: 1°) Diego de las Casas y Contreras, que continúa. 2°) Juan de las Casas y Conreras. 3°) Lucas de las Casas y Contreras. 4°) Pedro de las Casas y Contreras, y 5°) Antonia de las Casas y Contreras, desposada en 1598 con Beranrdino de Meneses, natural de la ciudad de La Plata, Colombia, hijo de Luis de Meneses y de Lucía de Grados. Don Juan de las Casas dejó además, dos hijos naturales: Alonso y Rodrigo de las Casas | ||||