![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Otro hijo de este matrimonio fue: Joseph Antonio Ferreyra, de 17 días de edad. Tipo de acontecimiento Bautismo Fecha del acontecimiento 17 Jan 1703 Lugar del acontecimiento Capital, Córdoba, Argentina Lugar del acontecimiento (original) Córdoba, Córdoba, Argentina Nombre del padre Francisco Ferreyra Nombre de la madre Maria Albares Padrinos: Maestre de Campo Juan Ordoñez y Josepha Alvarez Número del registro 2048 https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNQW-D4C Hay que buscar el parentezco entre María y Josepha La indexación del registro de otra hija con nombre: Maria de Dios Ferreyra, está mal, es solo María y dice " de dos años nasida" https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2WL-RNFW Dejó disposición para testar ante Andrés Francisco de Acosta a su hija heredera María Ferreyra María Álvarez, viuda de Francisco Ferreyra Tipo de acontecimiento Fallecimiento Fecha del acontecimiento 13 Jan 1736 Lugar del acontecimiento Nuestra Señora de la Asunción, Córdoba, Capital, Córdoba, Argentina Nombre del cónyuge Francisco Ferreyra Número del registro 300 https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:XF5T-D9J El padrino de Joseph Antonio, el Maestre de Campo Juan Tiburcio de Ordoñes tuvo protagonismo en la Revolución de los Chañares, en 1774: (https://lavozdelcomun.org.ar/historicamente.php) "Por decreto del 14 de abril se designó Comisionado para pacificar a los revoltosos, al Maestre de Campo General de la Plaza, don Juan Tiburcio Ordóñez, Alcalde la Santa Hermandad, y se solicitó la cooperación del cabildo para asegurar el éxito de la empresa. Las gestiones del pacificador tropezaron con las indeclinables reclamaciones de los sublevados, presentadas como única condición de paz. El comisionado tuvo que ceder, y aquellas exigencias quedaron estipuladas en un notable documento: pacto que guarda extraordinaria analogía con el similar de la famosa revolución de Nueva Granada, al cual le precedió en más de siete años. En un informe remitido posteriormente al Cabildo, Ordóñez explica así su proceder: Después de varias conferencias que he tenido conlosque avoz de común tenían infestado el Valle de tras la sierra, y considerándome sin las necesarias facultades para ocurrir al exterminio desus bullicios, con el mas vivo y ponto y eficaz remedio, que por sus circunstancias exigían, me vi enla precisión de adherir asus pretensiones, en los términos que ministra el adjunto testimonio, haviendo logrado antes el apartarlos de la loca themeridad con que intentavan que se les quitase el Estanco de tabacos, la Sissa y Alcavala, o que se les pagase sueldo siempre que tomasen las armas en servicio del Rey, y en defensa de las Fronteras que acostumbraban auxiliar. --------------- El 8 de julio de 1777 don Juan Tiburcio Ordoñez Ledesma hizo información de nobleza por sí y por su hermana doña Rosa, acreditando ser notoriamente nobles y descendientes de las más distinguidas familias de la ciudad de Córdoba . (NOTAS: Prudencio Bustos Argañarás) | |