Juan Alonso Muñoz HerreroInés Ruiz de Moyano

Pedro Francisco Moyano CornejoInés De Aguilar

Adrián Moyano Cornejo y Aguilar

f a m i l i a
Hijes con:
Catalina Díaz Cortés Cárdenas

Hijes:
Catalina Moyano Cornejo Cortés
Francisco Dionosio Moyano Cornejo
Petronila de Aguilar
Adrián Moyano Cornejo y Aguilar
  • Nacimiento: Alrededor de 1561, Mendoza, Capitanía General de Chile
  • Casado/a 16??, Córdoba, Córdoba, Argentina, con Catalina Díaz Cortés Cárdenas
  • Fallecido/a: 22 Jul 1621, Córdoba, Córdoba, Argentina
  • Ocupación: Capitán
  • Fuente: geneanet.org
  • https://gw.geneanet.org/markos1?lang=en&pz=marcos+juan&nz=belgrano+lagache&p=adrian&n=moyano+cornejo+y+aguilar
    Married to Catalina de Cortés y Díaz de Cárdenas with
    M Francisco Moyano Cornejo y Cortés
    F Catalina Moyano Cornejo y Cortés
    F Petronila Moyano Cornejo y Cortés
    M Dionisio Moyano Cornejo y Cortés
    F María Moyano Cornejo y Cortés
    M Bartolomé Moyano Cornejo y Cortés
    M Miguel Moyano Cornejo y Cortés
    F Inés Moyano Cornejo y Cortés
    M Pedro Moyano Cornejo y Cortés
    M Adrián Moyano Cornejo y Cortés
    F Paula Moyano Cornejo y Cortés
    F María Ana Moyano Cornejo y Cortés
    F Juana Moyano Cornejo y Cortés
    M Damián Moyano Cornejo y Cortés
    M Jerónimo Moyano Cornejo y Cortés


    https://www.geni.com/people/Capit%C3%A1n-Adri%C3%A1n-Moyano-Cornejo-y-Aguilar/6000000000092908113?through=6000000007754053267
    Hermano de: Nicolás Moyano Cornejo Aguilar; Capitán Antonio Moyano Cornejo y Aguilar; Valeriano Moyano Cornejo y Aguilar; Inés Moyano Cornejo y Aguilar; Adriana Moyano Cornejo y Aguilar; Pedro Moyano Cornejo y Aguilar, Fray; Miguel Moyano Cornejo y Aguilar, Capitán; Nicolás Cornejo y Aguilar and Diego Moyano Cornejo, Aguilar

    About Capitán Adrián Moyano Cornejo y Aguilar
    Adrián Moyano Aguilar (DCUA1982;GENCHILE;GENI), radicado en Córdoba, Argentina; Capitán en la expedición de los Césares, bajo el gobierno de Cabrera; testó en Córdoba del Tucumán 08 agosto 1618; c.c. Catalina Díaz Cortés Cárdenas.

    Radicado en Córdoba, Argentina, ocupa varios cargos en el Cabildo de Córdoba. Ostenta el grado de Capitán.

    -------------------------
    Los precursores en el comercio: Los Moyano Cornejo
    Por Néstor Menéndez

    Los Moyano Cornejo, dos grandes troncos familiares que están desde la llegada de los primeros españoles a Cuyo, son también precursores en abrir y utilizar las vías comerciales por el centro del país, y en especial de la actual provincia de San Luis. Comenzaron poblando con ganado europeo el territorio, luego con la introducción de productos elaborados y el intercambio por algodón, hasta terminar con los grandes traslados y ventas de vacunos. A lo largo de más de un siglo y en plena época oscura esta familia supo fundar y establecer grandes establecimientos ganaderos y un interesante circuito comercial, cuando el actual territorio de la provincia de San Luis se hallaba absolutamente despoblado.
    El fundador o genearca de estas familias fue el conquistador español don Pedro Moyano Cornejo que llegó de Chile central, participó de la fundación de la ciudad de Mendoza en 1561 y en 1579 recibió la encomienda de indios del valle de Uspallata. Una década después era designado corregidor –un cargo ejecutivo apenas inferior al de gobernador- de Cuyo (RJEHM, 1940: v. 15, 239). Radicado en Mendoza, casado en La Serena con Inés de Aguilar tuvieron varios hijos; los mayores fueron Antonio, Nicolás y Adrián.
    Como era común en esa época el futuro de los hijos de los encomenderos estaba ligado a su posición en la línea de sucesión y otras estrategias de desarrollo familiar. Su hijo mayor heredaba la encomienda y demás prebendas que gozaba el padre; lo que sucedió con Antonio que recibió la encomienda de Uspallata y obtuvo otra en Cuyo. También solía darse que hijos mayores de ciudades periféricas pasaran a radicarse en Santiago, lo que hizo el señalado Antonio después de desposarse allí a fin de siglo con Beatriz de Cifontes, que venía acompañada –como novia- con jugosa dote de tierras, esclavos y otros bienes (Carmagnani, 2014: II, 183). El segundo hijo solía quedarse en la ciudad periférica –Mendoza en este caso-, y manejar los negocios de la familia subrogando y representando al hermano mayor, cosa que hizo Nicolás desde poco antes de 1583. El tercer hijo y el resto de los varones quedaban desheredados y debían entrar al clero o buscar fortuna por otro lado; este último camino es el que tomó don Adrián Moyano Cornejo y Aguilar, que firmaba sólo como Adrián Cornejo, que marchó radicarse a Córdoba donde se desposó con Catalina Cortés (Cornejo 1942: n°1, 93).
    Adrián sería una figura notable de esos primeros años de la conquista, por sus principios morales y sus notables iniciativas como productor y comerciante. Parece ser uno de los primeros en haber abierto un camino de equinos por el Comechingones para llegar más rápido de Cuyo a Córdoba, cruzando el Conlara; tramitó luego y consiguió una encomienda en el Conlara por el gobernador de la provincia del Tucumán –que comprendía la ciudad de Córdoba- en 1589 ( AHC, escr 1, leg 16, exp 2); por último recibió también de aquella autoridad unas mercedes de tierras al suroeste de Córdoba donde instaló los primeros molinos (Cabrera, P. 1931: 502 y ss). De su sangre vienen todos los Cornejo de Córdoba y Salta, nada menos.

    LA RUTA COMERCIAL Y LA RUTA DE LOS MOYANO CORNEJO
    A partir de julio de 1658, en que estos hermanos se perfilan como buenos comerciantes con el envío de ganado a Chile central, el gobernador entrega a Antonio Moyano una encomienda de indios en Corocorto –actual La Paz, Mendoza-, que estaba compuesta por dos caciques, once aborígenes casados con sus familias y 21 solteros (Espejo, J.L. 1954: I, 200). Allí armarían los Moyano otra importante estancia de ganados, mientras que crecía la producción de su bodega en Mendoza y sus relaciones comerciales con el Tucumán, amplio territorio que fue en parte conquistado desde Chile y que se surtía de mercaderías europeas y peruanas desde Chile central.
    Para unir estos puntos, los españoles y criollos utilizaban muy a menudo la ruta abierta por Alonso de la Cámara que unía Córdoba con Mendoza cruzando la actual territorio de San Luis por la Punilla, El Morro y la Punta de la sierra. Ruta que se trazara con el ancho surco que señalara la expedición de Sotomayor que llevaba refuerzos a Chile en 1583. Y también los Cornejo utilizaban una ruta propia para recuas de ganados y equinos que cruzaba la sierra de Comechingones más al norte –a la altura de Larca y Cortaderas actuales- para salir en Córdoba al Río de los Sauces y la estancia de Adrián Cornejo. Este último fue elegido en el año de 1594 como regidor de la ciudad de Córdoba, justo el año de la expedición de Jufré a la Punta de los venados.
    El objetivo de Luis Jufré, que lo traía a la Punta y Conlara, era apropiarse de los aborígenes de la zona, en una época que comenzaban a escasear en gran forma en Chile central. Con él venían desde Mendoza los hermanos Antonio y Adrián Moyano Cornejo, aunque lo del primero es improbable. Adrián en cambio, que estaba circunstancialmente en Mendoza- fue obligado a esperar que Jufré saliera y marchar junto con él, quizá para que no fuera a informar a Córdoba sobre esta expedición. Las partidas de soldados que Jufré desplegó pudieron constatar que los aborígenes del Conlara ya estaban repartidos entre encomenderos cordobeses. Igual procedió a repartir diferentes clanes indígenas entre sus acompañantes; por eso Antonio Moyano, no sabemos si en persona o a través de algún representante, recibió tierras y encomienda de indios del Conlara. Este sería el origen de otra gran estancia de los Moyano, esta vez en el Conlara. Un viejo estudio de Canals Frau de un acuerdo sobre aborígenes de San Luis, señala que perteneció a Moyano un cacique de nombre Larca, que puede ser la más antigua referencia a la localidad señalada.
    A partir de allí la ruta comercial de los Moyano Cornejo quedó establecida por estos firmes jalones: Uspallata, Mendoza, Corocorto, Conlara, Larca, Los Molinos, Córdoba. Como señalan las viejas tradiciones bajo medievales de las rutas propias que tenían los comerciantes y las órdenes religiosas por Europa y el cercano oriente.
    En su estancia del Conlara, y a la vera del río Quinto, más al sur, los Moyano concentraban miles de vacas que traían de las pampas. Para trasladarlas a Chile central contrataban peones y capataces de varios rumbos; entre ellos el sanjuanino don Bartolomé Fernández, que dirigió los traslados desde mediados de ese siglo. Algunos roces con los aborígenes nucleados en la zona, derivaron en la muerte de un integrante de la familia a manos del indio Juanillo, que posteriormente fue perseguido y ultimado por el capitán Gonzalo de Lorca en 1665.
    Por esos años consiguen avanzar en sus tratos con el gobernador de Chile para proveer de vacas al ejército del sur, que guarnicionaba la zona de Arauco, lo que significaba avanzar en un negocio que comprendía a cifras enormes de ganado bovino. A mediados de siglo XVII los hijos de don Antonio Moyano y Beatriz de Cifuentes celebraron un contrato para llevar 20.000 vacas al ejército real (Espejo, J.L. I, 189).
    Estos abastecimientos y la preponderancia de la familia Moyano en estas relaciones comerciales con la gobernación despertaron los celos de otros dirigentes chilenos que temían ser desplazados en el manejo político de la provincia de Cuyo. Algunos de ellos dirigidos por el corregidor Maguna, evitaron el paso de la cordillera de la tropa y dispersaron a los indios vaqueros, en una acción reprochable, que les crearía luego graves problemas con la justicia (Espejo… 180-182). Mientras, los Moyano avanzaron fuertemente con sus negocios en el Conlara, cuando don Tomás Fernández se estableció en un lugar clave al poniente de los Comechingones y donde se establecía el contacto directo con Córdoba del Tucumán; amplio territorio que iba desde la Piedra Blanca al sur hasta Cortaderas actual.
    Hacia fin de siglo muchos otros personajes se sumaron al negocio de las vacas de las pampas. En medio del crecimiento de la actividad, en montos de dinero y complejidades de organización, los Moyano sumaron una buena estancia en el Llacorón (valle de Uco) y concretaron otras operaciones de compra venta de ganado.
    La actividad se iría apagando hacia la segunda década del siglo XVIII, mientras que los miembros de la familia Moyano se fueron radicando en Mendoza o Santiago de Chile, donde mantuvieron un fuerte poder político, que tendría como bases esos antiguos y precursores negocios con el ganado. --

    ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFIA
    AHC. Archivo Histórico de Córdoba
    AGPM. Archivo General de la Provincia de Mendoza
    Cabrera, P. Los aborígenes del país de Cuyo. Córdoba, Universidad de Córdoba, 1929.
    Canals Frau, Salvador. Un arreglo entre encomenderos de indios puntanos del siglo XVI (En: Anales del Instituto de Etnografía americana, tomo IV. UNCuyo, Mendoza, 1943. Pp 67 ss).
    Carmagnani, Marcello. Escribanos de Santiago de Chile. Indice Descriptivo (1559-1600). Tomos I y II, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2014.
    Cornejo, Atilio. Los Moyano Cornejo, ramificación en Salta (Revista del Instituto Argentino de ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 1942).
    Espejo, José Luis. La Provincia de Cuyo del Reino de Cuyo. Santiago de Chile, Fondo HB José T. Medina 1954: tomo I.--
    RJEHM. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza.

    Nota publicada en el grupo de Facebook: Historiadores de San Luis.
    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=508288834217766&id=101157691597551&set=a.107120011001319#