![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
"Miguel Gómez de Brizuela, que quizás sea el mismo capitán Miguel de Brizuela, que por 1708 compró a don Juan Clemente de Baigorrí, al precio de 2.000 pesos, las tierras de Pocho, Pachango, Mojigasta, Mermela, Piña, Tala Corral y Tablada, en el valle de Salsacate, jurisdiccion de Córdoba, en donde se radicó. Para terminar de pagarle, le sirvió de mayordomo en la estancia de Sañogasta y viajó con él a Chuquisaca con motivo del pleito por el mayorazgo en 1717, muriendo en el viaje de regreso, en el pueblo de indios de Toropaica, en el Perú (A.H.P.C., sección Judicial, Escribanía N° 1, leg. 306, expte. 9 y leg. 358, expte. 4.) Casó con doña Micaela de Luna y Cárdenas, en la que tuvo tres hijas llamadas: A) Doña Juliana de Brizuela, casada con el capitán don Juan Martín Moreno, natural de Sanlúcar de Barrameda y residente en Salsacate. No tuvieron hijos, pero ella tuvo una hija natural llamada: a) B) Doña Flora de Brizuela (mayor de 70 años en 1767), que casó 1°) con el alferez don Nicolás Machuca, síndico de La Merced, natural de La Rioja, que testó en Pocho el 30 de diciembre de 1738, hijo legítimo del ayudante don Alonso Vargas Machuca y doña Damiana de Loria, con el que tuvo un hijo que murió joven.1 Casó 2°) con el teniente don Domingo Gutiérrez y 3°) con Francisco de la Cámara. (este es tgo en actas pochanas de 1766) C) Doña María de Brizuela, casada con el teniente Antonio de Ceballos. D) Doña Juana de Brizuela, que compraron a medias con su hermana Flora la estancia de San Miguel de Pocho al doctor don José Ignacio de Toledo Pimentel, que se las había ganado antes en pleito. Casó 1°) con Laurencio Guzmán y 2°) con Juan González Carriazo, muerto ya en 1746, al igual que ella. Hija única del 1° fue: a) Doña Ignacia Guzmán, casada con el capitán don Bernardo Carrizo y Baigorrí. Del 2° nació: b) Doña Antonia González Carriazo, menor de 14 años en 1746.2 " De http://capillasytemplos.com.ar/pocho-nsr.htm : "Miguel es descendiente de Pedro Nicolás Brizuela (16101674) quien el 20/12/1663, obtiene en merced del Gobernador Don Pedro de Montoya, las tierras llamadas Pinas, Pachango y Mermela. Pedro fue un destacado vecino de La Rioja, teniente general de la gobernación del Tucumán, en 1668, en el segundo mandato de don Alonso de Mercado y Villacorta, solicitó en merced del gobernador don Lucas de Figueroa y Mendoza unas tierras en el Valle de Salsacate, cuyo título le fue dado en San Miguel del Tucumán el 27 de noviembre de 1662. Comprendía entre otras, las tierras de Pocho con una legua y media de contorno. 02/03/1672 El capitán Juan Clemente Baigorrí (1656 1720), recibe en donación de su abuelo Brizuela (Pedro Nicolás), las tierras mencionadas. 21/12/1683 Baigorrí, dueño de grandes extensiones de terreno, adquiere a Diego de Albarracín, otra merced de una legua de contorno de la Aguada de Pocho , que éste había recibido del Gobernador Don Jerónimo Luis de Cabrera. 22/11/1693 En momentos en que Baigorrí poseía el Mayorazgo fundado por su abuelo Brizuela, le vende a su mayordomo de la estancia de Sañogasta, su pariente, el ayudante Miguel de Brizuela, esta gran heredad, que pocos años antes (1672) era una campaña abierta llamada Pocho , en la suma de dos mil pesos, pagaderos en cuatro años. Formó en estas tierras una gran estancia que bautizó con el nombre de su santo patrono, San Miguel. Siglo XVIII, principios Por problemas suscitados con el mayorazgo de Sañogasta, en compañía de Baigorrí, Miguel de Brizuela viaja a Chuquisaca En el pueblo de Caiza, provincia de Porco, a doce leguas de Potosí, enfermó y al poco tiempo, murió. Se había casado con doña Micaela Luna y Cárdenas con quien tuvo tres hijas mujeres, las cuales , oportunamente, se casaron y compartieron en familia la estancia durante muchos años. 1741 El Dr. José Ignacio de Toledo y Pimentel, cura de San Fernando del Valle de Catamarca, toma posesión de las tierras en cuestión. Esto acontece en virtud de que Brizuela, no canceló la deuda con Baigorrí (1693-1697) y los herederos de éste, transfirieron todos sus derechos en pago de principal y corridos de una capellanía al Dr. Toledo Pimentel. Entre los herederos de Brizuela y el Dr. Toledo, se plantea un largo pleito y al fallecer este último, deja a su hermano Estanislao de Toledo y Pimentel como heredero." | ||||