![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Male Esposo/a: JOSEFHA BUSTOS DE ALBORNOS Marriage: 14 MAR 1684 Nuestra Senora De La Asuncion, Córdoba, Córdoba, Argentina Batch No.: M630032 1642 - 1800 0763402 Bartolome de Olmedo Compact Disc #143 Pin #4748133 Sex: M Death: 31 Oct 1750 Córdoba.Córdoba.Argentina Padre: Simon de Olmedo Gomez Disc #143 Pin #4748711 Madre: Ana de Serrano Disc #143 Pin #4748712 Esposo/a: Josefa Bustos y Albornoz Disc #143 Pin #4748398 Submitter Ricardo Anibal SIELAS Submission Search: 5281790-1009108154225 De http://www.nonocordoba.com.ar/conociendo/historia-parte2.php , hablando sobre la evolución de la propiedad de las tierras de Nono: "Las tierras jesuíticas son compradas en 1689 por Ana María Bustos con excepción de Laxa o Hacza (Nono) y Tinquimas (Mina Clavero).La nueva propietaria luego de unos años las vende a su hermano, Antonio Bustos, y a su cuñado, el general Bartolomé Olmedo, éste último se instala al sur del río Nono a legua y media del poblado del mismo nombre." También en http://www.nonocordoba.com.ar/conociendo/historia-parte3.php : "Resultan ilustrativos al respecto los litigios que por años debió afrontar el pueblo de Nono, a causa de los reclamos de sus tierras por parte del general Olmedo. Este militar decía poseer títulos de propiedad hasta el río de Nono, pero los indígenas rechazaron este deslinde tan cercano, invocando la real ordenanza que establecía que Dentro de legua y media que debe tener el pueblo a todos los vientos no se permite población de españoles para evitar por ese medio las extorsiones de esos pobres indios. Durante los años que duraron los enfrentamientos, el general Olmedo y su familia no vacilaron en recurrir a argucias varias para lograr sus objetivos. Así en 1718, año en que azota a Nono una epidemia, que produjo numerosas muertes incluida la del cacique Mariano Santucho, los Olmedos solicitan al virrey la merced del pueblo, invocando que este se encontraba deshabitado. Sin embargo, allí todavía quedaban 33 familias que constituían un numero suficiente como para no considerarse la merced vacante. Por esto el cacique Felipe Socotin parte hacia Charcas y obtiene la orden de que le sean devueltas las tierras a los naturales(1721). siete años mas tarde se dio la misma orden y ya para esa época era cacique de Nono Don Diego Yaxista y Salcedo, valiente defensor de los derechos de su pueblo. Un nuevo pleito emprendió en 1749 el presbítero Agustín Olmedo contra el cacique de Nono y los suyos, acusándolo de entrar ganado a las tierras de su padre, el general Olmedo, al sur y al oeste del pueblo Aborigen. Luego en 1751 los indios fueron conminados a abandonar sus tierras, reclamadas por los Olmedos, so pena de azotes. En vista de ello, el cacique junto al defensor de los naturales de Córdoba, perseveraron para que el pueblo tuviera su legua y media a todos los vientos " EXPEDIENTES RELACIONADOS CON LA GOBERNACIÓN DEL TUCUMÁN EXISTENTES EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE BOLIVIA (SUCRE) 1689-1748 Por: Jorge F.Lima González Bonorino, Información extraída del "Boletín y Catálogo del Archivo General de la Nación", Bolivia, publicado el 25-10-1920.(*), en http://www.gensnostra.com/libros/libro2/archivoscapitulosdos/expedientetucuman.doc Expediente 3.784, Año 1708 , Bartolomé de Olmedo, sobre que se le despachó una Provisión amparándole en unas tierras del pueblo de Nono en Tucumán. (Fs.8, 17-1) Expediente 6.521, Año 1748, El Monasterio de Santa Catalina de Córdoba, contra Bartolomé Olmedo, sobre la devolución de la dote de doña Maria Encarnación Olmedo. (Fs.126, 11-10) Según E. Saguier, estaba relacionado con el Teniente de Rey Manuel de Estéban y León a través de su esposa: "Eugenia de Ledesma y Olmedo hija del Regidor y Fiel Ejecutor General Ignacio de Ledesma y Ceballos, dueño de la estancia Santa Cruz, y de la hija del encomendero de Cabinda y Macarrire y Teniente Gobernador de La Rioja Bartolomé de Olmedo y Serrano" ... ..."Los españoles hijos de colonizadores y encomenderos que tuvieron arraigo en nuestra zona, trasformaron de manera significativa la economía de la región. Como ejemplo podemos citar el caso de Bartolomé Olmedo, que como hemos visto anteriormente, estableció su estancia de Santa Cruz de Nono a poca distancia del pueblo indígena . Esta estancia fue una de las mas prosperas de la región, ya que poseía molino, casa, corrales y huertas arboladas de los mas variados frutales." Del Libro Familias de Traslasierra, Jurisdicción de Córdoba, Escrito por Rafael M. Castellano Sáenz Cavia, Pag.194: "...D. Bartolomé de Olmedo, n.Griñón en el Reino de Toledo, España, que se trasladó al Paraguay en Indias y de allí a Córdoba donde fue General y testó en 1750, ..." Linajes de la Gobernación de Tucumán, Los de Córodoba - I, II & III" LINAJES DE LA GOBERNACION DEL TUCUMAN ARTURO G. DE LAZCANO COLODRERO 1969 III) BARTOLOME DE OLMEDO Y SERRANO, natural de Griñón, el que pasó al Paraguay en compañía de su tío el Iltmo. señor Fray Faustino de las Casas, Obispo que fue de aquella República, entonces provincia del Virreynato del Perú. Del Paraguay se trasladó el señor Olmedo a la Argentina, avecindándose en la ciudad de Córdoba, donde fue encomende¬ ro de los pueblos de Cabinda y Macarrire y ocupó los más altos cargos políticos y militares, llegando hasta el de General. En 1733 fue Teniente de Gobernador de La Rioja. Su foja de ser¬ vicios está bien determinada en la información de nobleza de : sus hijos, en la que declara, entre otros testigos, el padre defi- j nidor y Predicador Fray José Brun, quien contesta al tenor del J interrogatorio en la siguiente forma: que conoce al dicho don Juan Pablo de Olmedo y los demás sus hermanos contenidos en j la pregunta y que les ha dado estudios hasta los grados de Dr. j al dicho don Juan Pablo, y a don José y don Bmé. y don Agus- ¡ tín que se hallan ausentes hasta los grados de Maestros, y el | referido don José actualmente haciendo sus actos para Dr., y j > Dn. Manuel estudiando filosofía y actualmente en el Colegio ; Convictorio Real que está a cargo de los padres de la Compa- { ñía, en donde los ha enviado y dado dichos estudios mayores y í en la Universidad Real de esta dicha ciudad desde sus primeros rudimentos como la pregunta refiere, y que el dicho Dr. Dn. i Juan Pablo es actualmente Rector del Colegio Real del Dr. Sai*.- j to Tomás, y que ha sido Cura del partido detrás la Sierra; y ; el dicho Dn. Agustín actualmente Cura de la sierra de Maqui- ; gasta de este Obispado, y que todos los referidos en la presente j son hijos legítimos de legítimo matrimonio del Maestre de Cam- í po Dn. Bartolomé de Olmedo y de Dña. Josefa de Bustos y Al¬ bornoz, naturales de esta dicha ciudad; y como tales hijos le¬ gítimos los ha alimentado y criado sin que en contrario haya oído otra cosa, y esto responde. A otra de las preguntas dijo: Que sabe por haberlo visto como el dicho Maestre de Campo Dn. Bmé. de Olmedo ha ob¬ tenido el puesto de Procurador Gral. de esta Ciudad y el Pro¬ tector Gral. de los naturales, medidor de tierras en diferentes años nombrado por los señores de este Ilustre Cabildo de esta ciudad, y enarbolado tres años víspera y día del señor San Je¬ rónimo que se acostumbra a sacar todos los años por las calles el Real estandarte por enfermedad e imposibilidad del Alférez j Real Propietario, en cuya función predicó este testigo, todo lo cual ha ejecutado con la misma rectitud, entereza y celo que los antecedentes en la pregunta, como así mismo ha sacado con todo lucimiento de su persona y asistencia de pajes con librea a su | propia costa dicho real estandarte como regidor más antiguo y \ veneración a dicha real insignia; y que ha obtenido el dicho ¡ cargo de regidor con toda decencia y séquito más tiempo de treinta años y de encomendero como la pregunta refiere, y que dichos cargos los ha obtenido como persona hidalga y de no- I toria calidad, como lo ministra la filiación que le ha sido mos¬ trada, etc. Dn. Bartolomé de Olmedo contrajo nupcias el 14 i de mayo de 1684 con Dña. Josefa de Bustos y Albornoz (hija I del Comisario Real de Caballería Pedro Bustos de Albornoz y i de Dña. Gregoria de Sosa y León. Ver Bustos, tomo II). Testó | en 1750 a una edad muy avanzada. Fue dueño de la estancia | llamada Santa Cruz, que colindaba con el pueblo indígena j de Nono. A su fallecimiento su esposa entró de monja en el Monasterio de Carmelitas Descalzas. | ||||