![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Casó con Magdalena Goyechea, en Jujuy 31 de mayo de 1778, hija del Maestre de Campo, don Martín Miguel de Goyechea y de doña Ignacia de la Corte y Rosas. Tesorero de las Cajas Reales de Jujuy. Nació en 1748 en España. Falleció el __.11.1807 en Salta. Casado en matrimonio 31.5.1778 con María Magdalena Goyechea y la Corte, nacida en 1763 en Jujuy, y que fallecira en 1853, hija del Maestre de Campo Martín Miguel de Goyechea, Teniente de Gobernador de Jujuy, bisnieto de Francisco de Argañaraz y Murguía (vasco, fundador de San Salvador de Jujuy, de antiguo linaje español) y de Ignacia de la Corte y Rosas, y que al enviudar contrajera 2º nupcias con el Sargento Mayor José Francisco de Tineo Escobar Castellanos, hijo del ex. Gobernador del Tucumán y Presidente de la Real Audiencia de Charcas. Padres de: 1.1. Juan Manuel de Güemes y Goyechea. Nació en Jujuy. doctor en leyes. 1.2. Martín Miguel Juan de Mata Güemes y Goyechea. Nació el 8.2.1785 en Salta. Falleció asesinado el 17.6.1821(1). Casado en matrimonio en julio de 1815 con Margarita del Carmen Puch y Velarde, nacida el 21.2.1797 en Salta, y que falleciera en 1822, hija de Domingo Puch (afincado español de notable fortuna, que figuraba, desde 1810, al lado de la revolución) y de Dorotea Velarde. Padres de: 1.2.1. Martín del Milagro de Güemes y Puch. Gobernador de Salta. 1.2.2. Luis de Güemes y Puch. 1.2.3. Ignacio de Güemes y Puch. Falleció en la infancia. Según Saguier-er--Tomo-IX-Capitulo-01. En su libro "La milicia como campo de lucha en las estructuras políticas colonial y nacional", en http://www.er-saguier.org/pdfs/TomosAll/Tomo_09all.pdf, era primo de Joaquín Güemes Campero Obra de Güemes Montero fueron las Instrucciones para el gobierno de las temporalidades de todas las reducciones de la Provincia. Redactadas en cumplimiento de los decretos de 30 de septiembre y 14 y 17 de diciembre de 1797. Constan de 34 puntos uno de los cuales se refiere al trabajo de los indios en los ingenios azucareros de las Haciendas de La Viña (Campo Santo) y de San Lorenzo, Ledesma, Río Negro y San Lucas (Jujuy). Contiene aplicaciones de la Recopilación de las leyes de Indias y conceptos de administración y gobierno. Un amplio estudio de su época y la familia puede leerse en: ARAMENDI, Bárbara M. Gabriel Güemes Montero: funcionario ilustrado y vecino respetable. Andes (Salta). [online]. ene./dic. 2008, no.19 [citado 10 Noviembre 2009], p.159-182. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902008000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-8090. | ||||