![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Male Padre: Martin Recalde Madre: Juana Seballos Esposo/a: Mercedes Velar Marriage: 14 MAR 1829 Las Palmas, Chaco, Argentina Batch No.: M630146 1766 - 1856 0791875 Aparece en el Padrón de 1840, en La Tablada, Pocho, casado de 33 años, viviendo con su esposa e hija (Josefa). Otros hijos: Justiniano, casado con Abundia Martínez Josefa, casada con José Ma. Soria Collection: 1869 Argentina National Census Name: Manuel Recalde, Hacendado, lee y escribe, censado junto a Mercedes Velar y alguno de sus hijos. Residencia: Pocho, Córdoba, Argentina Edad estimada en años: 62 Año estimado de nacimiento: 1807 Provincia de nacimiento: Córdoba Nacionalidad: Argentina Sexo: Varón Estado Civil: Casado Film number: 0672615 Digital GS number: 4184761 Otros hijos de Manuel con Mercedes: Esperansa Cleta Recalde Female Bautismo: 06 DEC 1839 Salsacate, Córdoba, Argentina Padre: Manuel Recalde Madre: Mersedes Velar Batch No.: C030198 Josefa Arselia Recalde Female Bautismo: 31 MAR 1850 Salsacate, Córdoba, Argentina Padre: Manuel Recalde Madre: Mercedes Velas Batch No.: C030198 Manuel Juan Recalde Male Padre: Manuel Recalde Madre: Mercedes Velar Esposo/a: Rosario Recalde (Father: Jose Recalde Mother: Ysabel Velar) Marriage: 31 MAY 1862 Salsacate, Córdoba, Argentina Batch No.: M630147 1856 - 1904 0791876 JUSTINIANO RECALDE Male Padre: MANUEL RECALDE Madre: MERCEDES VELAR Esposo/a: GRICELDA CORTES Marriage: 23 AUG 1872 San Pedro, San Pedro Pueblo, Córdoba, Argentina Batch No.: M630243 1859 - 1882 0791902 JUSTINIANO RECALDE Male Birth: Pocho Padre: MANUEL RECALDE Madre: MERCEDES PILAR Esposo/a: CLARIZA CUESTAS Marriage: 03 NOV 1888 San Pedro, San Pedro Pueblo, Córdoba, Argentina Husband Age at Marriage: 40 Wife Age at Marriage: 18 Batch No.:M630244 1882 - 1885 0791903 -Justiniano Recalde Male Father: Justiniano Recalde Mother: Griselda Cortes Spouse: Hortencia Yanez (Father: Domingo Yanez Mother: Benjamina Castro) Marriage: 06 APR 1899 Salsacate, Córdoba, Argentina Batch No.: M630147 1856 - 1904 0791876 -ELMIRA AGUSTINA DEL CORAZON DE JESUS RECALDE CORTES Female Christening: 01 NOV 1874 San Pedro, San Pedro Pueblo, Córdoba, Argentina Father: JUSTINIANO RECALDE Mother: GRISELDA CORTES Batch No.: C630242 1870 - 1875 0791897 -JUSTINIANO SEGUNDO RECALDE CORTES Male Christening: 19 JAN 1874 San Pedro, San Pedro Pueblo, Córdoba, Argentina Father: JUSTINIANO RECALDE Mother: GRICELDA CORTES Batch No.: C630242 1870 - 1875 0791897 Martin RECALDE CUESTAS Male Birth: 22 OCT 1890 Villa Dolores, Córdoba, Argentina Death: 21 JUL 1954 Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Father: Justiniano RECALDE Mother: Clarisa CUESTAS Record submitted after 1991 by a member of the LDS Church En el Libro: Historia del valle traslasierra - Página 472 - Víctor Barrionuevo Imposti - 1953 ...una comisión integrada por el Dr. Eusebio Bedoya y un señor Manuel Recalde. de Mogigasta. Peñaloza se mostró accesible, y así llegaron al acuerdo de La Banderita, el 3 de Mayo de 1862..." N del A: Eusebio Bedoya era Rector del Colegio de Monserrat En el mismo libro, página : ..."En el Curato de Pocho el Juzgado de Abada lo desempeñaron, en 1842, Manuel Recalde y Francisco Cáceres." ... En el libro: "Archivo del brigadier general Nazario Benavides, Volumen 3, Parte 1 Escrito por Instituto de Historia Regional y Argentina "Héctor Domingo Arias.", en la página 254, hay una carta que menciona un problema que tuvieron Rafael Echegaray, Manuel Recalde y José María Calderón con el Capitán Juan Angel Llanos por unas yeguas, en el marco de la persesecución del Chacho Peñaloza organizada desde el Oeste Cordobés. En el Libro: Todo es historia - Página 58 - 1988 ... "El 23 de abril de 1853, [ Alejo Cármen ] Guzmán dirigiose a Manuel Recalde para que en unión de los vecinos eligiera un lugar apropiado para l fundación de un pueblo. Es posible que la insinuación del traslado de Sancala o San Carlos haya resultado de la tradición amarga existentes en el sitio. Desde Mogigasta, el 23 de noviembre de aquel año, Recalde comunicó haber cumplido su cometido, pidiendo que el gobierno comprara el terreno indicado. El 1 de octubre siguiente quedó fundada la población. Pareció a los vecinos demasiado amplio el predio. Ello promovió un viaje del juez Hilario Heredia a Córdoba, tratando personalmente y en representación de los habitantes, los inconvenientes ocurridos con los propietarios de los terrenos elegidos. En 1854 aún se estaba en esos trámites (...) pero al fin quedó establecido el pueblo, a unos seis kilómetros del antiguo Sancala. Dificultosa fue la faena, pero el agrupamiento de vecinos se realizó. Comenzó el funcionamiento de algunos comercios y la ubicación de familias, no pocas de ellas llegadas desde el Sancala que hemos conocido. La elección de las tierras fue lo que más demoró el trámite de establecimiento del pueblo. "... De la web: http://www.revisionistas.com.ar/?p=7757 Tratado de La Banderita ... "¿De dónde saca sus recursos Peñaloza? De la solidaridad de sus paisanos y de la aspereza misma de la tierra por la que pelea. Cada habitante pobre de La Rioja, de la sierras cordobesas, de la punta de San Luis, de la travesía sanjuanina, es partidario del Chacho, un espía en potencia, un miliciano que sólo aguarda la señal para marchar con su caballo, su lanza y su tercerola si la tiene-. Cada vericueto de las sendas de los llanos es un escondite, cada monte es una guarida, cada tierra es un lugar de descanso. En cambio, para los invasores, La Rioja es un destino de horror, donde las aguadas pueden estar cegadas por los habitantes y nunca se puede dar batalla formal porque la montonera jamás parece dar la cara. Firma del tratado En ese otoño de 1862 la guerra arde en todo su furor aunque Mitre ha instruido a Marcos Paz y a Paunero para que busquen un acuerdo con el Chaco y aunque el Chacho mismo ha levantado el sitio de San Luis por medio de un convenio que certifica su sumisión al gobierno nacional. Pero días después, cuando marcha hacia La Rioja pacíficamente, el coronel Rivas ignorando el acuerdo con el gobernador puntano- le cae encima y lo deshace nuevamente. Hasta que se concreta un tratado. Es en el punto La Banderita, cerca de Chamical, el 30 de mayo de 1862, y lo firman el rector de la Universidad de Córdoba en representación de Wenceslao Paunero, jefe de la fuerza expedicionaria al interior- y Peñaloza. Allí ocurre este episodio conmovedor que relatará años más tarde Eduardo Gutiérrez. Se firma la paz y el Chacho ordena traer a los oficiales porteños que son sus prisioneros. - Aquí están mis prisioneros dice el caudillo riojano. Ellos pueden decirles si les falta un solo botón del uniforme El grupo porteño pega un estentóreo grito: - ¡Viva el Chacho1 ¡Viva el general Peñaloza! - Y ahora continúa el caudillo- devuélvanme a los muchachos que ustedes me han tomado Un ominoso silencio se tiene en el grupo de jefes porteños. No hay prisioneros. Todos han sido fusilados. Entonces el Chacho, con su golpeada tonada riojana, con voz amarga, empieza a hablar. Nadie recogió exactamente sus agravios pero es fácil imaginarlos: - Así que yo soy el bárbaro Yo soy el caudillo que hay que exterminar Yo, que he hecho tratar a los prisioneros como lo que son, como adversarios dignos y como compatriotas Y ustedes los hombres de la civilización ¿qué han hecho con esas vidas? ¿Qué derecho tienen a reclamar el patrocinio de la civilización para ustedes ? ...." | ||||