Lorenzo de LudueñaIsabel Gómez

Pedro de Ludueña y Gómez

f a m i l i a
Hijes con:
Juana de Arroyo y Sánchez

Hijes:
Juan de Ludueña y Arroyo
Pedro de Ludueña y Gómez
  • Nacimiento: 15??, Ocaña, Toledo, España
  • Casado/a 15??, Valladolid, España, con Juana de Arroyo y Sánchez
  • Fallecido/a: 15??, ?, España
  • Ocupación: Capitán, Encomendero de Ciquigasta, Regidor y Tesorero de Cabildo
  • Fuente: https://gw.geneanet.org/scombina?lang=en&pz=sebastian&nz=combina&p=pedro&n=de+luduena+y+gomez
  • https://www.geni.com/people/Capitan-Pedro-de-Ludue%C3%B1a-G%C3%B3mez-Encomendero-de-Ciquigasta/6000000003014045346

    Texto de búsqueda juan ludueña valladolid , del Archivo Archivo General de Indias , dentro de la unidad Catálogos de Pasajeros a Indias
    RESUMEN:
    Título de la unidad: "PEDRO DE LUDUEÑA"
    Archivo: Archivo General de Indias
    Signatura: PASAJEROS,L.3,E.4413
    Titulo Nombre atribuido:PEDRO DE LUDUEÑA
    Fecha Creación:1559-11-25
    Nivel de Descripción:Unidad Documental Simple
    ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
    Alcance y Contenido:PEDRO DE LUDUEÑA, cordonero, vecino de Valladolid, hijo de Lorenzo de Ludueña y de Isabel Gómez, al Perú, con su mujer Juana de Arroyo, hija de Miguel de Arroyo y de Catalina Sánchez; sus hijos Pedro, Juan e Isabel y además María Izquierdo, natural de Sevilla, hija de Bernardino Izquierdo y de Catalina de Roa, soltera, por su criada.

    Padre de Capitán Juan Duárez de Ludueña, Encomendero de Nondolma; Luis de Ludeña de Arrollo; Pedro de Ludeña de Arrollo; Lorenzo de Ludeña de Arrollo and Isabel de Ludeña de Arrollo


    CIQUIGASTA
    https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/6055
    Sitio arqueológico en Provincia de Córdoba (Argentina). Corresponde al ID BADACOR 49074 y al QID de WikidataQ105957548

    https://docplayer.es/75465652-Córdoba-del-tucuman-prehispana-y-proto-historica.html
    "Dos vecinos feudatarios de Córdoba y cofundadores de la aludida ciudad, litigaron en 1592, sobre a cuál de ellos le asistía mejor derecho al usufructo de un pueblo de indios situado en lo que entonces se apellidaba "Provincia de Ischilín ", hoy de par. tamento del mismo nombre. IJOS dos tenían en la correspondiente cédula, la aludida entidad bajo distinta denominación. De Quisqui-sacate se la designaba en una de ellas y por Ciquigasta se le daba en la otra.
    Pero la ubicación era idéntica, una misma a estar a los da-tos que suministraba cada una de· aquéllas, respectivamente. Se hizo la información de ley, concurriendo en calidad de testigos ante el señor Alcalde, al~unos de los indios del pago junto con el intérprete dt]l caso. Por estos vino a saberse que la bifurca-ción del toponímico en pleito no era real, sino aparente, -de nombres tan sólo, como quiera que cada uno de los últimos co-rrespondía a una habla diferente, Qu.isquisacate, a la sanabiro-na y Ciqtligasta, -a otra lengua, a la diaguita, probablemente, por la posibilidad de que, el deponente del caso o el que denun-ció en oportunidad ante el superior la existencia del h1encionado paradero, a los fines de la expedición de la cédula de encomienda respectiva, -según era de práctica, -procediera de dicha na-cionalidad.
    (Arch. de Trib -Córdoba -Escribanía 1"., Leg. 4. Exp 2, año 1592).


    La antigua Gobernación del Tucumán. Política, sociedad y cultura (s. XVI al XVIII)
    editado por Ana Mónica González, Alejandro Chiliguay
    https://www.google.com.ar/books/edition/La_antigua_Gobernaci%C3%B3n_del_Tucum%C3%A1n_Pol/gMYpEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=%22blas+de+rosales%22++espa%C3%B1a&pg=PA88&printsec=frontcover
    Pag. 88
    También vinieron familias completas a las Indias. Por ejemplo, la de Pedro de Ludueña. Este toledano "tenido por hijodalgo" pasó con todas su familia al Perú en 1559 y desde allí seguirían rumbo al sur hasta participar junto a su hijo Juan en la fundación de la ciudad de Córdoba. Trasladarían luego a sus hijas para conformar una de las pocas familias que soportó las enormes dificualtades de los primeros años."