![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
https://gw.geneanet.org/gentuc?lang=es&p=fernando&n=de+portugal+y+lorenzana UN SOLDADO DE LA CONQUISTA: DON PEDRO DE PORTUGAL Y NAVARRA CARLOS LUQUE COLOMBRES BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES Pag. 20 "Ahora tratemos la de su segundo marido, don Hernando, o Fernando, de Portugal. Pertenecía éste a la rama derivada del rey don Pedro I, apellidado el Cruel y también el Justiciero, y de su segunda esposa, doña Inés de Castro «cuello de garza», con quien había casado, siendo todavía infante, el 1 de enero de 1354 (10). Cuatro hijos nacieron de este matrimonio: don Alfonso, que falleció niño; don Juan, don Dionís y doña Beatriz. La trágica muerte de doña Inés de Castro y los hechos que la precedieron y le siguieron pasaron del campo de la historia, como es sabido, e ingresaron en los dominios del arte y de las letras. El infante don Dionís de Portugal uno de los cuatro hijos mencionados tuvo que emigrar a Castilla cuando se negó a besar la mano de la reina doña Leonor, casada con su medio hermano el rey don Fernando. Se dice que después de la batalla de Aljubarrota regresó a Lisboa, pero que su otro medio hermano, don Juan, sucesor de aquél, por temor de que le ocasionara molestias, lo envió a Inglaterra. En esta ocasión caería en manos de piratas que lo tuvieron cautivo algún tiempo. Y de nuevo en Castilla, donde se titulaba rey de Portugal, le hizo merced don (10) Don Antonio CAETANO DE SOUSA, Historia Genealógica da Casa Real Portuguesa. Tomo I, Coimbra, 1945, p. 230. Enrique II de las villas de Alba de Tormes, Escalona, Cifuentes y otras, además de seiscientos mil maravedíes de juro, según Salazar de Mendoza (11). Como ricohombre figura confirmando el privilegio de franqueza dado a Tarifa en 1369 (12). Casó con doña Juana de Castilla, hija ilegítima del rey don Enrique, habida de una señora aragonesa llamada doña Juana de Cifuentes. A su muerte fueron sepultados en el monasterio de Guadalupe; y en la piedra del sepulcro de don Dionís se inscribió: «Rey de Portugal». Anota al respecto Luis de Salazar y Castro que, «reparándolo el rey don Sebastián cuando se vio allí con Felipe II [1576], mandó este príncipe que se volviese [mudase] la piedra» (13). Y dos estatuas orantes talladas en madera y doradas representan desde entonces a ambos esposos con anacrónicas vestiduras del siglo XVI (14). Don Dionís de Portugal y doña Juana de Castilla fueron padres, entre otros (15), de don Pedro de Portugal, conocido como «el de Colmenarejo » por residir en esa villa próxima a Escalona, y que «en los privilegios que confirmó de don Juan II se llama el infante don Pedro», según el citado Salazar y Castro, quien le nombra señor de Colmenarejo (16). Por su parte, López de Haro expresa que «relaciones manuscritas que hacen memoria de esta genealogía dicen que casó con doña Isabel Enríquez (17), dato corroborado por el apellido usado por algunos de sus descendientes, coincidente con lo que se refiere el mismo Salazar. Este agrega, además, que los nietos de don Pedro tenían a doña Isabel por hermana del almirante de Castilla (18). Tres hijos se mencionan del matrimonio Portugal-Enríquez, uno de los cuales fue don Juan de Portugal (19), que sucedió en la casa y hacienda de sus padres, marido de doña Beatriz de Lorenzana, natural del reino de León, de los que nació, entre otros, nuestro don Hernando (20). No tenemos de él más noticias que las que sugieren los documentos relacionados con la fundación del mayorazgo; y es del caso señalar sus vínculos de sangre con casas reales y poderosas familias españolas, prescindiendo de su inmediato parentesco con los reyes de Portugal (véase apéndice) (21). Si ha sido posible reconstruir la ascendencia de don Hernando de Portugal, no podemos decir lo propio en lo que respecta a su vecindad antes de encontrarlo en Jaén, donde casó en segundas nupcias con doña Leonor de Navarra, después de enviudar de doña N. de Quijada (apellido de arraigo en la comarca), mencionada por López de Haro y por Salazar y Castro. Carecemos de elementos de juicio suficientes para afirmar que él sea el don Fernando de Portugal, vecino de Ocaña, que figura en el «llamamiento que hicieron los Reyes Católicos a los caballeros hijosdalgo en su Corte el año de 1494, por regiones y ciudades» (22), si bien la cronología permite descartar homónimos y aventurar tal suposición a manera de hipótesis. ---------------------------- (10) Don Antonio CAETANO DE SOUSA, Historia Genealógica da Casa Real Portuguesa. Tomo I, Coimbra, 1945, p. 230 (11) Origen de las Dignidades Seglares de Castilla y León. Madrid, 1618, p. 124 v. (12) GARCIA CARRAFFA, Alberto Arturo, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos. Tomo 72, Madrid, 1954, p. 64. Gonzalo ARGOTE DE MOLINA, en Nobleza de Andalucía (Jaén, 1866) dice que de don Dionís «se hace memoria en los privilegios de el rey don Juan el primero, dados año de mil y trezientos noventa y cinco, de los cuales este infante es confirmador» (p. 666). Adviértese un error de orden cronológico, porque don Juan I murió en 1390. (13) Real Academia de la Historia (Madrid). Colección Salazar y Castro (esquema genealógico autógrafo sobre los descendientes de don Dionís de Portugal) (D - 26). Consideramos oportuno señalar que en tanto sus anotaciones y afirmaciones no aparecen contravertidas por documentos fehacientes, en las referencias genealógicas nos apoyamos en la gran autoridad de don Luis de Salazar y Castro, quien coincide en lo vertebral de la rama que seguimos, con Alonso López de Haro, si bien lo amplía, así como corrige expresamente a Esteban de Garibay y, tácitamente, a otros historiadores. En muy pocos puntos hemos advertido errores que son explicables y que hemos enmendado con el auxilio de los datos proporcionados por la documentación que integra la escritura de fundación del mayorazgo de Portugal y Navarra e instrumentos consultados en el Archivo Nacional de Sucre (Bolivia). (14) Ricardo DEL ARCO, Sepulcros de la Casa Real de Castilla, Madrid, 1954, pp. 310 y 311. (15) Además de don Pedro de Portugal, el de Colmenarejo, Salazar y Castro menciona también como hija legítima a doña Beatriz, agregando «que se llamó infanta y fundó el Hospital Mater Dei en Tordesillas». Y como ilegítimo, a don Alonso de Portugal, que «murió de menos de veinte años». Menciona, asimismo, a don Fernando de Portugal, «progenitor de los condes de Villar Don Pardo», y comenta: «No dize Garibai t.6 si fue lexitimo porque le nombra después que a don Alonso el bastardo. Y aunque nombra a los reyes que eran sus parientes, todos los que trae son por la infanta su tía [ver Apéndice I] y no por su madre, ni lo llama nieto de Enrique II.» Por lo demás, en Historia Genealógica de la Casa de Lara (tomo II, Madrid, 1692), Salazar y Castro cita como hijos de doña Juana de Castilla y don Dionís de Portugal sólo al «infante don Pedro de Portugal, llamado de Colmenarejo» y a la «infanta doña Beatriz de Portugal» (p. 51). (16) Loe. cit. (17) Según Salazar y Castro, Garibay expresa «que casó en la casa de Higares con doña María de Toledo, hija de García Alvarez de Toledo, señor de Higares, y de doña Leonor de Guzmán (t. 6)». Podría tratarse de otro casamiento, pero no hemos logrado comprobarlo en las genealogías conocidas de los Toledo. (18) Salazar y Castro, loe. cit. (19) Además de don Juan, López de Haro sólo nombra como hija del de Colmenarejo a doña Juana de Portugal. Salazar y Castro agrega a un don Pedro de Portugal, escribano del Infantado. La citada doña a Juana casó con Vasco González de Contreras, señor de la Puebla de la Horcajada, Alcobendas y Casasola, y tuvo sólo una hija llamada doña María dicen los García Carraffa , esposa de Lope Vázquez de Acuña, tercero del nombre de la familia de los duques de Huete (op. cit., tomo 25, Madrid, 1915, p. 141). (20) López de Haro y Salazar y Castro menciona entre los hijos de don Juan de Portugal, aparte de don Hernando, a don Dionís de Portugal, clérigo, y a don Bernardino de Portugal. Don Bernardino coinciden ambos genealogistas y los reitera Vilar y Pascual casó con doña Elvira de Mendoza (hija legítima del cuarto conde de Priego, don Fernando Carrillo de Mendoza, y doña Isabel de Ayala), sin dejar sucesión, y fueron sus herederos los frailes dominicos de la ciudad de Guadalajara, siendo sepultados en la capilla mayor del tempo conventual (Luis VILAR Y PASCUAL, Diccionario Histórico, Genealógico y Heráldico de las Familias Ilustres de la Monarquía Española. Tomo III, Madrid, 1860, pp. 369 y sigts.). Dice Salazar y Castro que este don Bernardino «fue señor de la Fortaleza de Iznallozy Castellano de Periate», o sea el llamado en cuarto lugar a la sucesión del mayorazgo de Portugal y Navarra. Pero observamos que si bien don Bernardino tomó posesión del mayorazgo en 1573 y no tuvo sucesión, según pudimos comprobarlo en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, no debió de ser hermano de don Hernando de Portugal, el fundador, por razones cronológicas, salvo que hubiera muerto casi centenario poco antes de 1586 (Consejos, legajo 28.280, expediente 3). Diremos, finalmente, que la mencionada doña Isabel Enríquez de Portugal, o Enríquez de Castilla y Portugal según también se la nombra, hermana de don Hernando, casó con Francisco, duque de Estrada, señor del mayorazgo fundado por sus padres en Talayera de la Reina el 19 de marzo de 1496 (A. H. N. Consejos. Legajo 27.867, expediente 19). Hijo mayor de doña Isabel Enríquez de Portugal, fue Gaspar, duque de Estrada, llamado en quinto lugar a la sucesión del mayorazgo Portugal y Navarra. En Apéndice trataremos de este tema en particular. (21) Véase Apéndice I. (22) Real Academia de la Historia (Madrid). Colección Salazar y Castro, N-42, Doc. n.° 62.149." | ||||