![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Del libro: La recova de la ciudad de Córdoba del Siglo XVIII - Por Federico G. Bordese - Pag 5: "Las primeras recovas en construirse se ubicaron sobre la calle San Jerónimo, justo el flanco Sud frente a la plaza San Martín, zona ocupada por el actual Banco de la Nación Argentina. Según el plano de 1577 dicho solar estaba destinado a Pedro de Ixa (Ica, Dexa o Deza) pero él fallece en 1578 dejando a su mujer el solar que dividió entre sus dos hijas: Isabel y Juana, donde se encontraban casas de vivienda con siete tiendas abiertas, antes que sus sucesores la vendieran a la Compañía de jesús en 1613; Recién en 1625 aparece como titular el portugués Domingo Valladares quién había nacido en Vilar del [do] Paraíso, cerca de Oporto [O Porto], Reino de Portugal en 1575 pero radicado en Córdoba desde 1598 quien fuera maestro zapatero. Valladares estaba casado con María Rodríguez, fallecida bajo disposición testamentaria el 9 de abril de 1625 (casado en segunda nupcias con Isabel Ferreira, 1626 nacida en Santiago del Estero y fallecida e 1645. Sus hijos fueron: 1°- Juan y Domingo de Valladares, María Rodríguez y Pascuaza de Valladares. 2° - Jacinto de Valladares, Francisco Ferreira Juana y Ana de Torreblanca. El título de propiedad había sido adquirido al P. Diego de Torres, rector del Colegio de la Compañía de Jesús, en trueque por do chacras, 133 cabras, 200 ovejas, 6 vigas grandes y 150 pesos en reales el 6 de marzo de 1616. En los papeles de sucesión al portugués Domingo de Valladares describían como "Estas casas en que vivimos, que son en la plaza, con sus portales y tiendas". En la tienda de la esquina había "mesas de trucos [billar], con sus cantoneras, tonillos, barras, palillos y bolas", cuyo alquiler rentaba 4 pesos mensulaes para 1625. Allí esistía casas que cumplían varias funciones, de hasta una taberna (en las noches) a un lugar público para comer pero que también cumplía otras funciones; las personas se reunían allí puesto que era un lugar de reuniones... era común la exaltación y el entusiasmo de las habitantes cuando un invitado especial venía de un lugar lejano trayendo las últimas noticias del momento, como si tratase de una radio humana. En tiempos de la colonia, los adultos tenían sus espacios reservados para varios juegos populares que estaban prohibidos por el Cabildo, sin embargo se llegaban a practicar igual. Los juegos más populares eran los dados y juegos de naipe, como el truque y el comején. P. Pedro Juan Grenón encontró que al año siguiente fundada la ciudad, ya entre los efectos de Blas de Rosales, se consignan "dos juegos de Bolas de marfil (jugar al billar)". Es difícil saber cómo fueron realmente las casas o cuantos arcos lo componían, pero podemos darnos una idea de cómo pudo haber sido si tenemos en cuenta las construcciones de esa época, los materiales empleados, la complicidad del diseño al momento de recibir el título de propiedad, además de haberloe realizado algunas mejoras, posilemente ejecutando algunas contrucciones y refacciones a las casas. Las casas posiblemente eran toda de ladrillo cal y canto rodado, con puerta de madera de algarrobo tachonada con clavazón de cobre o hierro; lo techos posiblemente de tejas (dado que los titulares anteriores tenían dinero como el caso del Padre de Torres), las casas tenían arcadas en su frente que formaban una recova siendo conocida como los "Arcos o Portales de Valladares" Es importante aclarar que las casas no fueron realizadas por Domingo de Valladares puesto que en los papeles de 1600, quién pasaba de titular a Manuel de Fonseca Contreras, describían como "casas que tengo en la esquina de la plaza, junto a la Iglesia". En unas de las tiendas había sido instalada "una mesa de trucos [billar] con su paño azul y sus barros, bolas y tacos". Tras la muerte de Domingo en 1640, el título de propiedad había sido adjudicado a Teresa Ferreira (¿hermana de Isabel, segunda esposa de Domingo?), viuda de Valladares el 10 de febrero de 1640.... Narramos sobre este tema, ya que muchas personas confunden los hechos; Pensando que la recova de la plaza se llamaba "Valladares" cuando no es así." Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, Temas 23-26 Colaborador Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba Editor Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba., 1992 "En 1626, Valladares se volvió a casar, en esta ocasión por poder, con Isabel Ferreira, hija de antonio Ferreira, natural de Oporto, Portugal y Ana o María de Torreblanca, vecinos de Santiago del Estero. La promesa de dote tuvo lugar en esta última ciudad el 1° de junio de 1626 y el recibo...." Otras hermanas de Isabel Ferreira vivieron en Córdoba por 1640: una Mariana Torreblanca casada con Domingo Cosme y otra Teresa de Torreblanca. En 1656 da el apellido a Roque, bautizado de 1 año, de padres no conocidos, junto con Domingo fue madrina: Magdalena Ruiz, mujer de Juan de Lesquina? https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2WL-RFYP "Argentina bautismos, 1645-1930", database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2WL-RFYP : 13 February 2020), Roque Palladares, 1656. | ||||