![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
JUAN CARLOS LOZADA ECHENIQUE Miembro de Número de la Junta Provincial de Historia RESEÑA HISTORICA LA CRUZ DEL EJE CORDOBA 1964 "SIGUIMAN Al tratar sobre la Cruz del Eje mencionaré repetidas veces a la estancia de Siguiman, por lo cual doy algunos antecedentes sobre la misma que pueden servir para tener un conocimiento, aunque sucinto, sobre ella y de lo que significó en aquélla época.- Alonso Luján de Medina y Pedro Ladrón de Guevara, propietarios de San marcos y Siguimán, al radicarse allí con sus familias, fueron los primeros que impulsaron la colonización de esta zona del noroeste de la provincia. Desde sus estancias, cuyas casas habitaciones estaban separadas por una corta distancia no mayor de cuatro leguas, partió y se desarrolló una obra civilizadora, continuada por sus descendientes y sucesores, que se tradujo en un manifiesto progreso para una región hasta entonces incuita y carente de población. Los pueblos indígenas existentes al llevarse a cabo la conquista, en su mayor parte se habían extinguido, trasladados los indios a otros lugares por sus encomenderos. Lo que ocurrió con los de Toco y Caviche no fueron excepciones. A esa conclusión llegó Aníbal Montes al investigar la toponimia cordobesa.-" También, extraído de http://www.capillasytemplos.com.ar/sanmarcossierra-sanmarcos.htm "CAPILLA DEL SEÑOR SAN MARCOS ..... Las Tierras: En la comarca habitada por los Henen, más conocidos como Comechingiones, que llamaban Tay-Pichín, el capitán Pedro Arballo de Bustamante, fundó una estancia, bajo la advocación de San Marcos, información que se menciona , por primera vez, en su testamento del 18 de noviembre de 1634. En el mismo documento, la propiedad pasaba a su hijo Jerónimo Bustamante (1609-1672), con las casas y demás edificios que lo ha ganado con su trabajo y servicio personal . La estancia pasó a poder de Don Sancho Paz y Figueroa, que en unión con su esposa Doña Francisca de Cabrera y Zúñiga, la vendieron el 31 de octubre de 1668 a Don Bartolomé de Olmos y Aguilera ( 1619-1701), quien a su vez la enajenó el 14 de agosto de 1671 a Alonso Luján de Medina. Este potentado señor, que era propietario de otras tierras en Punilla, Balata y el Pecadero, hizo importantes mejoras en la estancia, tales como acequias, molinos, huertas, viñas, higuerales, etc. También, manda edificar la capilla donde fue sepultado cuando murió en 1703. La propiedad fue heredada por dos de sus hijos: Rafael, religioso de Santo Domingo y el capitán Marcos Luján de Medina, quedando finalmente, como único propietario de la misma. Don José de Olmos y Aguilera, el 30 de octubre de 1721, le compra la estancia a Marcos Luján Medina, pero, como el pago no se efectuó, la venta tuvo que anularse. Posteriormente el 7 de enero de 1734, el Dr. Ignacio de Toledo Pimentel, cura de San Francisco del Valle de Catamarca, compra la estancia, con la capilla que en ella estaba construída. " ALONSO LUJAN DE MEDINA Male Esposo/a: MA. DE OLMOS Y AGUILERA Marriage: 14 SEP 1666 Nuestra Senora De La Asuncion, Córdoba, Córdoba, Argentina Batch No.: M630032 1642 - 1800 0763402 El 08/04/1657, en Córdoba, Alonso Luján de Medina, Clérigo Diácono, apadrina junto a Magdalena Olmo, a Magdalena Garnica, hija de padres no conocidos que se cria en casa de Alonso Garnica. Folio 45 del 1er Libro de Bautismos, Ntra Sra de la Asunción 1642 - 1728 | ||||