![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
María de la Paz de Cardenas Rodriguez nació en 1565, en Lima, Lima, Perú como hija de Alonso Rodríguez Callejas y María López de Cárdenas. Tuvo por lo menos 1 hija con Miguel de Ayala. Murió en Argentina. ----------------------- Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada: Estudios de producción y circulación editado por Nelson Martín https://www.google.com.ar/books/edition/Comunicaci%C3%B3n_objetos_y_mercanc%C3%ADas_en_e/Kd_0DwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=Alonso+Rodr%C3%ADguez+Callejas&pg=PA134&printsec=frontcover Pag 134 "En diciembre de 1633, los indios Juan Largo de Ubaque (22 años), Bernabé de Guasca (35 años) y Hernando de Bogotá, residentes en San-tafé fueron a Tunja y robaron la tienda del tratante Alonso Rodríguez Callejas, ubicada en la calle real de esa ciudad. Luego del robo, en el regreso a Santafé los tres cómplices se tarda-ron varios días, pues quisieron evadir los caminos principales, así que pernoctaban en el campo. Al llegar al puente de Boyacá repartieron el botín compuesto por prendas de vestir y piezas de plata. Según declaró Bernabé, los indios Hernando y Juan Largo le dieron çinco beyntes de patacones en reales de a ocho y de a quatro y el dicho pedaço de plata grande tanbien lo dieron a este declarante diçiendo que se lo davan por otros çinco beyntes". El resto quedó en poder de Juan y Hernando pues ellos perforaron la pared y entraron en la tienda, mientras que Bernabé desde una esquina cuidaba que no viniera nadie. Al llegar a Santafé, Ber-nabé escondió la parte que traía del hurto en una quebrada de la estancia de los padres de Santo Domingo para evitar que se lo vieran en la posada donde vivía y de allí iba sacando cada día para gastarlo en comida, bebida y en un juego de azar llamado "de las pumas". En uno de esos juegos con un indio de Bogotá perdió 35 reales de a ocho. Con diez patacones compró dos yeguas mansas, una castaña a un indio del pueblo de Enga-tivá llamado Hernando; la otra de color morcillo a un indio del mismo pueblo llamado Salvador, cada una costó cinco patacones. Un indio de Fontibón, llamado Juan Chica, le alquiló otra yegua. Así que Bernabé trajo a Santafé las tres yeguas cargadas con ocho fanegas y media de maíz tibame (amarillo) y morocho que compró en Viotá en patacón y medio la fanega (en total 12 pesos y 6 tomines), todo lo cual le fue incautado cuando lo prendieron y trajeron a la cárcel el día de la Cruz. Bernabé declaró otras compras hechas con la plata del hurto: en casa de su tío en Guasca tenía una reja nueva comprada en la calle real en la tienda de un mercader que le costó diez patacones. También compró una manta blanca de algodón por cinco patacones y medio a Villalba, carni-cero, la cual tenía en Tenjo en poder de Francisca, su mujer. Un chum-be que le costó seis reales, en poder de su mujer. Un par de calzones de lienzo de La Palma "labrados por debajo de lana açul y colorada" que le costaron diez reales. Una ropilla de jergueta parda de La Palma con boto-nes de hijo azul que le costó dos patacones y medio y un sombrero azul que le costó patacón y medio. También pagó cuatro patacones que debía al Padre Valentín, clérigo hijo de Juan de Llera, "y quel pedaço de plata no se a atrevido a trocarlo de miedo no le preguntasen si la avia hurtado y la tiene escondida en una barranca en los altos de la serreçuela"". 94 Maíz morocho: variedad de maíz de grano grande y duro. DRAE. 95 AGN, JC, Leg 171, doc 11, ff. 543 v.-544 v. 96 AGN, CI, Leg 171, doc 11, 1633, ff. 544 v-545 ?. ---------------------------------------------- https://archivo-abnb.org.bo/index.php/callejas-alonso?sort=lastUpdated&listPage=13&sf_culture=en&sortDir=desc&listLimit=50&onlyDirect=1 | ||||