![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Íñigo Ximénez fue el cuarto señor de Cameros. Recibió el señorío en 1097. Ese año, con su mujer María González y con la intervención del rey Alfonso el Batallador, dio una viña a los monjes de San Martín de Albelda a cambio de la iglesia abandonada de San Sebastián, situada en las faldas del monte Laturce. En 1102 recibió del obispado de Nájera y para el monasterio de San Prudencio de Monte Laturce las iglesias de Santa Eulalia de Mirommes y de San Saturnino de Salas, ambas situadas en el valle de Arnedo. Es muy interesante su extenso y meticuloso testamento del que aquí se extracta: "...Si yo Íñigo Ximénez pasare de este siglo antes que mi mujer, en el mismo día de mi muerte se den a San Prudencio todos los caballos, mulos y mulas que se hallare ser míos, con cualesquiera sillas y frenos que tuvieren, así de oro como de plata o como fueren; y del mismo modo los vestidos de mi cuerpo vayan aquel día a San Prudencio, y en la capilla de la iglesia ninguna parte pretendan tener mis hijos ni mis hijas sino que todo enteramente sea de San Prudencio por mi alma y la de mi mujer, y si ella no se volviere a casar, pueda retener aquella capilla por los días de su vida, pero si tomare otro marido, en aquella misma hora la deje a San Prudencio..." En el año 1110 aparece citado como "dominante in Calahorra cum ambos Camberos" en un documento del rey Alfonso el Batallador. ---------------------------------------------------------------------------------- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo_Jim%C3%A9nez_(se%C3%B1or_de_los_Cameros) (...) Igual que otros nobles de zonas fronterizas entre el reino de Castilla y el de Navarra, a la muerte en 1109 del rey Alfonso VI de León, Íñigo tomó partido por el rey Alfonso el Batallador.6? En 1110 aparece citado como «dominante in Calahorra cum ambos Camberos»7? en un documento del rey Alfonso el Batallador quien en 1112 le donó las villas de Muro Frecho, Villa Rubia, Villar de Hicera, y otras con todas sus pertenencias en recomensa por «el fiel y provechoso servicio que me haces». El rey aragonés recibió de Íñigo por la confirmación de esa escritura dos caballos y un azor por el valor de mil sueldos.8? No se conoce el año de su defunción pero ya en 1120 figura Lope López al frente de la tenencia de Calahorra y Lope Yáñez gobernando Arnedo.6? Gracias a sus donaciones, se pudieron terminar las obras en el monasterio de Monte Laturce, patrocinado por su familia, donde se construyó una capilla para el enterramiento de Íñigo y de su esposa María.6? Descendencia Contrajo matrimonio con María González de Lara, hija de Gonzalo Núñez de Lara y de su esposa Goto Núñez.b? Fueron padres de: - Jimeno Íñiguez, quien gobernó los Cameros después de la muerte de su padre. - García Íñiguez (...) Bibliografía Balparda de las Herrerías, Gregorio (1933-34). Historia crítica de Vizcaya y sus fueros. T. II, Libro 3, El primer fuero de Vizcaya, el de los señores. Imprenta Mayli. OCLC 634212337. García Turza, Javier (1992). Documentación medieval del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (siglos X-XV). Instituto de Estudios Riojanos. ISBN 84-87252-81-8. González Crespo, Esther (1982). «Los Arellano y el señorío de los Cameros en la Baja Edad Media». En la España medieval (Madrid: Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones y Departamento de Historia Medieval) (2): 395-410. ISSN 0214-3038. http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM8282120395A/25358 Rodríguez de Lama, Ildefonso (1975). «La tenencia de Meltria en el siglo XI». Berceo (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos) (88): 105-108. ISSN 0210-8550. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61572. Sánchez de Mora, Antonio (2003). La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. http://fondosdigitales.us.es/thesis/thesis_view?oid=271 | ||||