Lope Garcés de Azagra

f a m i l i a
Hijes:
Rodrigo Abarca Pérez de Azagra
Lope Garcés de Azagra
  • Nacimiento: Entre 1075 y 1129, ?, España
  • Fallecido/a: 11??, ?, España
  • Ocupación: Mayordomo de Alfonso el Batallador de Aragón y Navarra, Sr de Uncastillo y Ruesta, Estella
  • Fuente: geni.com
  • https://www.geni.com/people/Lope-Garc%C3%A9s-de-Azagra/6000000079592630151?through=6000000003774709416

    Padre de Elvira Garcia de Azagra; Rodrigo Abarca Pérez de Azagra, Señor de Estella, Tudela, Lerín y Alcanadre and Gonzalo de Azagra, Señor de Montagudo y Ablitas

    -------------
    https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/azagra-lope-garces-de/ar-16975/#
    Importante caballero navarro vasallo de los reyes Sancho Ramírez, Pedro Sánchez y Alfonso el Batallador de Aragón y Navarra. En 1091 era señor de Uncastillo y Ruesta, en 1107 mayordomo de Alfonso el Batallador y en 1116 señor de Estella, ciudad que tras un paréntesis breve (1124) quedaría vinculada a la familia. Casó con D.ª Toda, hija de Lope Garcés Pelegrino, señor de Alagón, de la que tuvo a Rodrigo y Gonzalo de Azagra, siendo nieto suyo Pedro Ruíz de Azagra, primer señor de Albarracín. Poseyó numerosas heredades fruto de su colaboración a la política conquistadora del rey Alfonso, entre ellas varios lotes de tierras en Ejea de los Caballeros, Borja y Tarazona, Sorlada, Grócin, Villatuerta, Villafranca de Navarra, Funes, Leache, Gallipienzo, Ayerbe, Somanes, Murillo de Gállego, Marcuello, Biel y Agüero. Fue también señor de Aibar desde 1116 hasta 1139 y de Ayerbe desde 1098 hasta 1105. Otorgó testamento el 31 de mayo de 1120, días antes de la batalla de Cutanda a la que asistió.

    Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA

    -----------
    EL ORIGEN GASCÓN DE LOPE GARCÉS DE ESTELLA
    Y DE LOS LUJANES DE ARAGÓN
    Emilio Luján Álvarez, 2018
    ISBN-13 978-84-09-11803-8
    https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/739853.pdf

    -------------------
    LOS AZAGRA DE TUDELA

    https://www.culturanavarra.es/uploads/files/pv118133/RPVIANAnro-0090-0091-pagina0067.pdf

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    De la publicación: "PRÍNCIPE DE VIANA"
    De: Salvador Remírez Vallejo
    Año 75
    Número 260
    2014
    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiTgbP0ke2IAxUhTqQEHSSLDm8QFnoECAEQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4953488.pdf&usg=AOvVaw1t84dJBqZajKgxeGmAjYkk&opi=89978449
    Página 437 y siguientes:

    "EL LINAJE DE LOS AZAGRA
    De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo, la fundación del linaje
    navarro de los Azagra se atribuye a don Lope Garcés, noble caballero que se
    entronca con una familia nobiliaria de probable origen estellés4
    . Lope Garcés
    de Azagra estuvo casado con doña María, de cuyo matrimonio se conocían
    por la historiografía tan solo dos únicos descendientes: Gonzalo y Rodrigo
    Pérez de Azagra. Esta filiación se ha podido conocer gracias a una única referencia que proporciona un documento de donación a la Orden del Temple
    concedido por los hijos de don Rodrigo, quienes señalan que las heredades
    donadas a los templarios habían pertenecido a su abuelo el señor Lope Garcés5
    . Sin embargo, a juzgar por la documentación conservada, como veremos
    a continuación, la familia de los primeros Azagra parece que estuvo formada
    con bastante probabilidad por cinco varones y tres mujeres más, es decir, por
    un total de diez miembros.
    La trayectoria vital del señor Lope Garcés de Azagra transcurre a caballo entre finales del siglo xi y el primer tercio del siglo xii, estando durante
    este periodo de tiempo inicial al servicio del monarca Pedro I de Aragón y
    Navarra, pues al menos desde el año 1087 figura como señor de Uncastillo
    y Ruesta6
    , cuyas tenencias debió disfrutar hasta comienzos del año 1091 - 7
    . Unos años más tarde, concretamente en 1098, consta como señor de Ayerbe,
    cuya jefatura detentará hasta 11058
    , fecha esta última ya dentro del reinado
    de Alfonso I y en la que también aparece regentando las tenencias de Vicién
    y Pueyo de Vicién9
    . Será precisamente durante el gobierno de este soberano
    cuando este miembro de la alta nobleza navarra alcanzará una destacada proyección y protagonismo político tal como lo atestigua el desempeño de altos
    cargos palatinos. Así, junto a la administración territorial y militar de las distintas tenencias que estuvieron bajo su poder, Lope Garcés de Azagra llegó a
    ejercer puestos de gran relevancia en la corte regia, como pone de manifiesto
    un documento de noviembre de 1107 en donde aparece como mayordomo
    real del Batallador10. Algunos años antes, incluso, también aparece en algunos
    registros como alférez, acompañando a la guardia personal del monarca11,
    cargos regios en definitiva, acordes con la alta alcurnia del linaje.
    Posteriormente, en un documento fechado en 1110, don Lope Garcés figura como señor de Estella12, honor que, como veremos, disfrutó durante un
    prolongado intervalo de tiempo de manera simultánea a la tenencia navarra
    de Aibar. Según la información que proporciona la documentación conservada durante este periodo, estas no fueron las únicas plazas sobre las que ejerció
    su poder tenencial el señor Lope Garcés, puesto que también figura conjuntamente detentando otros señoríos como el de Alfaro13 en el año 1120 y el de
    Jubera14 en 1122.
    Coincidiendo con la citada tenencia de Alfaro, don Lope Garcés y su
    mujer doña María dictan testamento15 el 31 de mayo de 1120, es decir, tan
    solo dos semanas antes de la decisiva batalla de Cutanda (Teruel) contra los
    almorávides16. La información que proporciona este testamento otorgado por
    Lope Garcés y su mujer, así como otra carta de donación posterior, son clave,
    como veremos, para poder asegurar con certeza que el primer linaje de los
    Azagra estuvo formado no solo por dos hijos varones como se había mantenido hasta ahora17, sino que lo conformaba un conjunto de descendientes
    mucho más numeroso. En efecto, entre los diversos bienes que componen la
    manda testamentaria del matrimonio, el patriarca del linaje de los Azagra,
    don Lope Garcés, en consonancia con su condición de caballero, lega su equipo militar y armamento a sus descendientes, cuyos nombres no son revelados
    en el documento: «... et suas armas de suo corpore remaneant ad suo filio maiore,
    et totas illas armas alias remaneant ad suos filios...»18. De manera que según la
    última voluntad del testador, las armas personales de don Lope Garcés debían
    ser transferidas a su hijo mayor, mientras que los hermanos de este recibirían
    de su padre las otras armas. No obstante, para disipar totalmente cualquier
    duda al respecto, a continuación el padre precisa que el hijo mayor también
    debe percibir de estas armas su parte como uno de entre los hermanos: «... Et
    ipse filius maior accipiat sua parte de eas quomodo unus ex fratribus...»19. De
    modo que la distinción que el registro establece entre el hijo mayor y los otros
    hermanos (menores) en plural, es la que nos permite constatar presuntamente
    la existencia de al menos tres miembros varones pertenecientes a la estirpe navarra de los Azagra. Para apoyar este planteamiento inicial, contamos además
    con toda una serie de registros documentales posteriores en los que, como
    iremos analizando, todo parece indicar que Martín López de Estella además
    de ser el hermano de Gonzalo y Rodrigo de Azagra, tuvo otros hermanos y
    probablemente fue él quien ostentó la primogenitura de esta destacada familia
    nobiliaria.
    Así, una de las cuestiones especialmente relevante es la que entroncaría
    con la onomástica personal de nuestro personaje, puesto que el apellido que
    ostenta Martín López nos remite sin lugar a dudas al patronímico que debió
    recibir de su padre Lope Garcés, completado en algunos documentos con el
    elemento toponímico de Estella. En el caso de sus hermanos, puede que tal vez
    recibiesen el apellido por vía materna acompañado de la partícula toponímica
    referente al solar de origen del linaje de los Azagra. De manera que, desde el
    punto de vista de la antroponimia medieval20, podríamos estar probablemente
    ante un ejemplo de primogenitura en el que, junto a los derechos de sucesión,
    también le fue otorgado el apellido patronímico para destacar seguramente su
    posición jerárquica respecto a la de sus hermanos, tal como queda puesto de
    manifiesto en la citada donación al primogénito de la armadura personal de
    Lope Garcés y en lo relativo a la tenencia de Estella durante el año 1135, como
    luego veremos. En este mismo sentido, creemos que también es muy significativo que tanto uno de los hijos de Rodrigo como de Gonzalo de Azagra llevase
    el nombre de pila de Martín, en relación con toda probabilidad a la figura de
    su tío. De hecho, como han observado algunos investigadores, es una práctica
    perfectamente constatada en la onomástica medieval poner los nombres de los
    tíos paternos a determinados miembros de una parentela21.
    El registro documental que nos sirve como prueba concluyente para corroborar nuestra hipótesis inicial sobre el parentesco de Martín López de Estella lo proporciona el cartulario de Santa Cristina de Somport. Nos referimos
    a un documento carente de fecha, aunque sin duda datable en torno al primer
    tercio del siglo xii22, por el que una tal doña María reparte sus propiedades
    entre sus hijos, citando en primer lugar a Martín López: «... Ego domna Maria
    facio istam cartam de meas hereditates quomodo parti inter meos filios. Dono a
    Martin Lopez meo filio ipsam hereditatem de Ayerb et de Murello et de Alfaro et
    de Funes et de Cignit et de Garipenc...»23. A la luz de los datos proporcionados
    por este documento, cabría identificar con certeza a la María que efectúa la
    repartición de sus bienes con la mujer de Lope Garcés de Azagra, puesto que
    además de la correspondencia que existe entre los nombres y el momento
    cronológico, las propiedades que lega a su hijo en Ayerbe, Murillo de Gállego,
    Ceñito (Sos), o las navarras de Funes y Gallipienzo, coinciden exactamente con las mismas posesiones familiares recogidas en el testamento anterior
    dictado por el matrimonio de los Azagra24 en 1120. Como puede notarse,
    las propiedades que doña María legaba a las instituciones eclesiásticas navarroaragonesas (Santa María de Pamplona, San Salvador de Leire, San Juan de
    la Peña) en el primero de los testamentos, estaban precedidas de unas disposiciones ciertamente inviables, pues la condición para que estas donaciones se
    hicieran efectivas se basaba en un supuesto de difícil cumplimiento, como era
    fallecer sin que le quedasen hijos o hijas: «... non remaneat filius aut filia de
    me post obitum meum...». Esto pudiera explicar la sustitución de los primeros
    beneficiarios de la primera manda testamentaria por sus hijos e hijas como
    nuevos destinatarios en esta segunda. De hecho, también las propiedades que
    otorgaba inicialmente al monasterio de San Juan de la Peña en Somanés irían
    destinadas finalmente en la segunda donación al Hospital de Santa Cristina,
    usurpadas además, como veremos, por los pobladores de Ansó. Respecto a
    las heredades que el mismo Martín López recibe en Alfaro, cabe relacionarlas
    seguramente con la etapa en la que su padre don Lope Garcés, como vimos,
    detentó la tenencia de esta plaza en el año 1120. De modo que las heredades
    transferidas a uno de los hijos llamado Martín López, con idéntica ubicación
    y origen a las mencionadas en el citado testamento de 1120, certificaría que
    esta figura histórica se corresponde con el hijo de Lope Garcés y María y que,
    por tanto, también fue hermano de Gonzalo y Rodrigo de Azagra. De hecho,
    las heredades de Ayerbe y Murillo25 que Martín López recibe de manos de su
    madre María serán transferidas por este más tarde, como veremos, a la Orden
    del Temple en el momento en que este caballero decidió entregarse a la orden,
    apareciendo poco después en otros documentos templarios como el hermano Martín López, acompañado en ocasiones con el sobrenombre locativo de
    Estella. Toda esta serie de datos constituyen, en definitiva, elementos de peso
    suficientes para poder identificar a Martín López de Estella con el hijo de don
    Lope Garcés y doña María de Azagra.
    Este documento de donación concedido por la señora de Azagra también
    proporciona valiosos datos en relación a la filiación de este linaje, pues además
    de Martín López, se especifican los nombres de otros descendientes de doña
    María a los que también hace donación de diferentes bienes, precisamente en
    su mayoría situados en el reino de Pamplona. Los demás hijos de doña María
    mencionados como destinatarios de estas donaciones son los siguientes: María26, Fortún27, Lope28, Iñigo29, Jimeno, Toda y Sancha, es decir, siete miembros
    correspondientes a cuatro varones y tres mujeres, y aunque sobre estos descendientes carecemos de documentación que nos permita realizar una identificación más precisa, el documento de Santa Cristina sí que al menos nos
    proporciona valiosos datos para completar el cuadro genealógico del linaje de
    los Azagra durante el siglo xii.
    Otro aspecto que también resulta cuando menos llamativo es desde luego
    el relacionado con la repartición de la herencia familiar entre los hijos, puesto
    que no da la impresión de que doña María efectuase un reparto igualitario
    entre sus descendientes. De hecho, Martín López parece ser el más beneficiado, ya que el lote de heredades que recibe es sustancialmente mayor que las
    concedidas al resto de coherederos, pues las propiedades que percibe por vía
    materna se extienden por más de media docena de lugares situados entre los
    reinos de Navarra y Aragón. Esta circunstancia pudiera apuntar tal vez a la
    aplicación de la mejora en beneficio de Martín López, concedida en ocasiones
    al varón primogénito o al cabeza de serie en las familias de la alta nobleza30.
    Disponemos además de otro documento también procedente de Santa
    Cristina datado entre los años 1134 y 1137, por el que Ramiro II de Aragón
    ordena a los barones de Ansó que restituyan la heredad de Somanés al Hospital de Santa Cristina de Somport, ya que esta se la había donado antes doña
    María, madre de Martín López: «... quod domna Maria mater de Martin Lopiz
    laxauit illa hereditate de Somanes ad Sancta Christina...»31. Esta orden del monarca aragonés sobre la restitución de la heredad de Somanés permite fechar
    el conjunto de donaciones concedidas por doña María con anterioridad a la
    coronación del rey Monje (29 de septiembre de 1134). De modo que dada la
    relación existente entre ambas dejas testamentarias y la incertidumbre política
    generada tras la muerte de Alfonso I, se podría plantear como hipótesis que el
    segundo testamento de doña María pudiera fecharse tal vez poco después de
    la muerte del monarca.
    Todavía contamos con otro documento de donación a Santa Cristina efectuada por un tal Martín López que en nuestra opinión habría que identificar
    también con nuestro personaje: «... Hec est carta de donacionis quam facio ego
    Martin Lopez a Deo et Sancta Christina...»32, por el que Martín dona a Santa
    Cristina los bienes que posee en Tramacastilla de Tena, Sallent y Polituara. En
    nuestra opinión, es especialmente significativo que entre los confirmantes de
    esta donación figure un tal Pedro citado como hijo de don Rodrigo33, el cual
    creemos que habría que identificar probablemente con el hijo de don Rodrigo
    de Azagra, Pedro Rodríguez de Azagra y por tanto, sobrino de Martín López
    de Estella. No será, como veremos, la única ocasión en la que ambos coincidan en donaciones otorgadas por miembros de la familia Azagra.
    En definitiva y a tenor de todos estos datos expuestos, disponemos de elementos suficientes para identificar con certeza a don Martín López de Estella
    como uno de los hijos del señor Lope Garcés de Azagra, parentesco consanguíneo desconocido hasta ahora por la investigación."




    4 A. Canellas López, «El linaje...», op. cit., pp. 519 y ss.
    5 «... et ad fratribus Templum Salomonis per nomina eorum, don Petro et don Garcia et don Martin
    et don Gonzaluo et don Rodrico et don Ferrando, damus totas illas hereditates de Tarazona et de Borga et
    de Exeia qui fuerunt de senior Lop Garcez nostro auolo...». AHN, cód., Cartulario del Temple, L. 595 B,
    n.º 415, f. 163. 6 «... senior Lope Garceiz in Uno castello et in Arrosta...». Pub. J. M.ª Lacarra, «Documentos para
    el estudio de la reconquista y repoblación del valle del Ebro», Textos Medievales, 62, 1982, p. 15, doc. 5. 7 «... Senior Lope Garceç in Uno Kastello et in Rosta...». Pub. J. M.ª Lacarra, «Documentos para...»,
    op. cit., p. 18, doc. 8, tenencias citadas por D. Valor Gisbert, «Los Azagra...», op. cit., p. 68. En este
    mismo año de 1091, y en el mes de septiembre, ya aparece como tenente de Uncastillo y Ruesta el señor
    Lope López.
    8 A. Ubieto Arteta, Colección Diplomática de Pedro I de Aragón y de Navarra, Zaragoza, 1951,
    pp. 35 y 177; M. Almagro Basch, Historia de Albarracín..., op. cit., p. 32; y D. Valor Gisbert, «Los Azagra...», op. cit., p. 68. 9 A. Ubieto Arteta, Colección Diplomática..., op. cit., pp. 35 y 180; y M. Almagro Basch, Historia
    de Albarracín..., op. cit., p. 32. 10 «... Hec est carta donationis et firmationis quam facio ego Adefonsus Sangiç Dei gratia Aragonensium
    uel Pampilonensium rex, ad uos Lope Garceiç, meum maiordomum...». Pub. J. Á. Lema Pueyo, Colección
    Diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134), Donostia, 1990, doc. 19; idem, Instituciones
    políticas del reinado de Alfonso I «el Batallador», rey de Aragón y Pamplona (1104-1134), Bilbao, UPV,
    1997, p. 64, o citado más recientemente en idem, Alfonso I el Batallador rey de Aragón y Pamplona (1104-
    1134), Gijón, 2008, p. 69. 11 Idem, Instituciones..., op. cit., p. 63. 12 Además de la nómina de tenencias para este periodo aportadas por A. Ubieto Arteta, Los tenentes
    en Aragón y Navarra en los siglos xi y xii, Valencia, 1973, o la publicada para el territorio navarro por
    J. Á. Lema Pueyo, «Las tenencias navarras de Alfonso I el Batallador», en I Congreso General de Historia
    de Navarra, Príncipe de Viana, anejo 8, vol. 3, Pamplona, 1988, pp. 61-69, también puede consultarse
    el reciente listado proporcionado por J. L. Orella Unzué, «Nacimiento de Gipuzkoa como tenencia navarra de frontera», Lurralde: invest. espac. 34, 2011, p. 201, con referencias a la tenencia de Estella bajo
    poder de Lope Garcés, y posteriormente de sus hijos, Martín López y Rodrigo de Azagra. En el citado
    estudio de D. Valor Gisbert, «Los Azagra...», op. cit., p. 68, se recogía la fecha de abril de 1116 como
    inicio de la tenencia de Estella en manos de Lope Garcés, datación que hay que retrasar al menos hasta
    el año 1110, y de manera más precisa a 1109. 13 «... senior Lope Garcez in Stella et in Alfaro...». Pub. J. Á. Lema Pueyo, Colección Diplomática...,
    op. cit., doc. 92. La aparición en este documento de Lope Garcés de Estella regentando la tenencia de
    Alfaro, llevan de nuevo a su editor a dudar de la autenticidad del documento, aunque también en este
    caso, comprobamos que la viuda de Lope Garcés disponía de propiedades en Alfaro, las cuales, en nuestra opinión, guardarían relación con el gobierno de esta tenencia.
    14 «... senior Lope Garceiz in Stella et in Iubera...». Pub. J. Á. Lema Pueyo, Colección Diplomática...,
    op. cit., doc. 113. 15 AHN, San Juan de la Peña, n.º 477. Pub. J. M.ª Lacarra, «Documentos para...», op. cit., doc. 66,
    pp. 81-82.
    20 Respecto a los sistemas de antroponimia medieval y su evolución puede verse a modo de ejemplo, P. Martínez Sopena (ed.), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano cristianos en los
    siglos ix al xiii; y en especial sobre el territorio navarro y riojano, J. A. García de Cortázar, «Antroponimia en Navarra y Rioja en los siglos x al xii», en Estudios de Historia Medieval: Homenaje a Luis Suárez
    Fernández, Universidad de Valladolid, 1995, pp. 283-296. 21 Véase a modo de ejemplo, I. Calderón Medina, «La antroponimia de la nobleza leonesa plenomedieval. Un elemento de construcción de identidad y memoria nobiliaria», Miscelánea Medieval
    Murciana, xxx, 2011, p. 82. 22 Según Durán Gudiol, habría que fecharlo antes del reinado de Ramiro II, A. Durán Gudiol, El
    Hospital de Somport entre Aragón y Bearn (siglos xii-xiii), Zaragoza, 1986, p. 45, es decir, con anterioridad
    al 29 de septiembre de 1134. 23 AHN, carpeta 803, n.º 4. Pub. J. Kiviharju, Colección diplomática del Hospital de Santa Cristina
    de Somport i. año 1078-1304, Helsinki, 2004, doc. 157, p. 165, de cuyo documento existe otra copia
    coetánea incluida posteriormente por su editor en la misma colección diplomática en doc. 201, p. 196,
    con signatura AHN, Cart., f. 38r. 24 «... et ego Maria si aduenerit propter peccata nostra ut non remaneat filius aut filia de me post
    obitum meum dono Deo et Sancte Marie de Irag, Surslata et Cauasse, et hoc quod habeo in Uillatorta et in
    Funes, et in Alasuasse. Et ad Sancta Maria de Yrunna hoc quod habeo in Berroza et in Iozama. Et ad Sancto
    Saluatore de Liger hoc quod habeo in Liaxe et in Gallipinz et in Cinnito. Et ad Sancto Iohanne de Pinna hoc
    quod habeo in Somanes et in Aierbo et in Mercuello et in Morellu et in Auero et in Bel...», AHN, San Juan
    de la Peña, n.º 477. Pub. J. M.ª Lacarra, «Documentos para...», op. cit., doc. 66, pp. 81-82. S. García
    Larragueta, El Gran Priorado..., op. cit., doc. 5, p. 10. 25 Resulta llamativo que junto a estas propiedades en territorio oscense, no aparezcan registrados
    en el documento de Santa Cristina los bienes familiares de Biel, pues Martín López de Estella sí que los
    incluye entre las heredades que entregará más tarde a la Orden del Temple y que, ya antes, sus propios
    progenitores también habían mencionado en el testamento dictado en mayo de 1120. 26 Recibe heredades en Unzué, collados en Tirapu y toda la heredad de Leache: «Et ipsam hereditatem de Unzua quam ego habeo, dono et supra totos ipsos collaços de [Ti]rac et similiter totam hereditatem
    de Lias, dono ad meam filiam Mariam». 27 Percibe la heredad de Berrueza: «Et Fortung meo filio dono ipsam hereditatem quam ego habeo in
    Berriozer». 28 Junto con Fortún, recibe Villanueva (de Lónguida), Aós, todos los collazos de Ulzama, Sarasa y
    Sarluz: «Et inter Fortung et Lope dono Uillam Nouam et Oas et totos collaços de Uçama et Sarrasa et Sarluce». 29 Con Jimeno, Toda y Sancha, debían repartirse individualmente todas las demás heredades, cuya
    situación geográfica no se especifica: «Et inter alios meos filios et meas filias ad Ennecho et ad Exemeno et
    ad Totam et ad Sancam totam aliam meam hereditatem que partan per capeças».
    30 Sobre esta y otras cuestiones vinculadas a la alta nobleza castellana en el siglo xii puede verse el
    trabajo de I. Álvarez Borge, Cambios y alianzas: la política regia en la frontera del Ebro en el reinado de
    Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), Madrid, 2008, pp. 305 y ss. 31 AHN, Cart., ff. 32v-33r. Pub. A. Ubieto Arteta, Documentos de Ramiro II de Aragón, Zaragoza,
    1988, p. 52, y J. Kiviharju, Colección diplomática del Hospital..., op. cit., doc. 48, pp. 61-62. 32 AHN, Cart., f. 42v. Pub. J. Kiviharju, Cartulario del Hospital..., op. cit., vol. 260, doc. 111, p. 88;
    ibid., Colección diplomática del Hospital..., op. cit., p. 200. 33 «... Petro filio don Rodrigo...». Pub. J. Kiviharju, Cartulario del Hospital..., op. cit., doc. 111, p. 88;
    ibid., Colección diplomática del Hospital..., op. cit, p. 200.