![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
También como Scemeno de Pamplona, Scemeno, Ximeno Padre de Íñigo Jiménez and Garcia Ximenez de Pampelune En las crónicas árabes posteriores es identificado como Mothmin el-Akra o Maximino Garcea el Arce o del Arga, protector de la zona de Deyo con fortaleza en Monjardín Otra teoría propone que el nombre real de García Jiménez fue García Íñiguez que no debe ser confundido con García Íñiguez I, el legendario II rey de Sobrarbe o con el rey García Íñiguez de Pamplona, hijo del rey Íñigo Arista. Biography https://es.wikipedia.org/wiki/Jimeno_de_Pamplona < Wikipedia > Jimeno or Ximeno, called the Fort or Pamplona, (ca. 745-805?) was a character who appears in the chronicles at the end of the seventh century (c. 781) as a tycoon or military chief of Navarre. In the later Arab chronicles he is identified as Mothmin el-Akra or Maximino Garcea the Maple or the Arga, protector of the Deyo area with a fortress in Monjardín next to the territory dominated by Malduthun al-Atlal or Baldowin of Atalarico, and both faced Abd al-Rahman I in his Rogue Frankish Chronicles report the campaign of the Frankish king in the highlands of the Ebro on the way to Zaragoza - specifically the siege and seizure of the stronghold of Pamplona to cover his rearguard - and the capture of hostages during the occupation, among which was a possible brother of Jimeno: the Hispano-Roman caudillo Furio or Fortunio. Some sources report that he had two children (other sources cite them as grandchildren or great-grandchildren): Íñigo Jiménez and García Jiménez. Another theory proposes that the real name of García Jiménez was García Íñiguez - which should not be confused with García Íñiguez I, the legendary 2nd king of Sobrarbe or with king García Íñiguez of Pamplona, son of king Íñigo Arista. Some sources cite him as the initiator of the Jimena dynasty, although he lived in a time before the origins of the dynasty of King Íñigo Arista. Other authors consider him the possible common ancestor of both dynasties. His name is indicated only by the patronymic accorded to his sons in the Codex de Roda. No direct information has been found relating to Jimeno. However, the Chronicon Fontanellensis records that ambassadors from "Induonis et Mitionis Ducum Naverrorum" attended Charles II "le Chauve" King of the West Franks "in Vermeria Palatio" with gifts and agreed peace, dated to 851[19]. A footnote in the edition consulted notes that Marca, in his Historiæ Bearniæ, corrects the apparent reference to two individuals in this edition to "Inniconis Eminonis Duc. Navarr"[20]. Jaurgain records that Oïhenart suggests that the names should in fact be "Iniconis et Ximinonis", adding that they should be identified with "Eneco-Garcia et Semen-Garcia, neveux du souverain de Pamplone"[21]. This hypothesis is not acceptable from a chronological point of view. It is more likely that, if the passage intends to refer to two individuals, they were Íñigo Iñíguez and Jimeno, father of García Jiménez. The Libro de Regla of Leire Monastery, compiled in 1076, records that "filius eius Eximinus Enecones" succeeded "rex Enneco Garseanes", adding that his wife was "Munia" and that he died "era DCCLXXV"[22]. This source is confused and contradicted by numerous other primary sources in many of the details which it records. It is not certain that it can be assumed that this passage refers to the father of Íñigo Jiménez. m ---. The name of Jimeno's wife is not known. The Libro de Regla of Leire Monastery, compiled in 1076, records that "filius eius Eximinus Enecones" succeeded "rex Enneco Garseanes", adding that his wife was "Munia" and that he died "era DCCLXXV"[23]. This source is confused and contradicted by numerous other primary sources in many of the details which it records. It is not certain that it can be assumed that this passage refers to the father of Íñigo Jiménez. It has been decided not to include "Munia" as the wife of "Jimeno", considering the number of uncertainties in the text. Acerca de Duque de Vasconia Jimeno (Ximeno) "El Fuerte" de Pamplona, I Mittara de Gascuña (Español) Jimeno o Ximeno de Pamplona, llamado el Fuerte, (ca. 745-¿805?) fue un personaje que aparece en las crónicas a finales del siglo VIII (c. 781) como magnate o jefe militar de Navarra. En las crónicas árabes posteriores es identificado como Mothmin el-Akra o Maximino Garcea el Arce o del Arga, protector de la zona de Deyo con fortaleza en Monjardín junto al territorio dominado por Malduthun al-Atlal o Baldowin de Atalarico, y enfrentados ambos a Abderramán I en su aceifa del año 779 tras la expedición de Carlomagno. Crónicas francas espurias informan de la campaña del rey franco en tierras altas del Ebro camino de Zaragoza en concreto del asedio y toma de la plaza fuerte de Pamplona para cubrir su retaguardia y la captura de rehenes durante la ocupación, entre los que se encontraba de un posible hermano de Jimeno: el caudillo hispanorromano Furio o Fortunio. Algunas fuentes refieren que tuvo dos hijos (otras fuentes los citan como nietos o bisnietos): Íñigo Jiménez y García Jiménez. Otra teoría propone que el nombre real de García Jiménez fue García Íñiguez que no debe ser confundido con el rey García I Íñiguez, hijo del rey Íñigo Arista cuyo padre se llamaba Íñigo Jiménez, también confundido con el hermano de García Jiménez. Algunas fuentes lo citan como iniciador de la dinastía Jimena, aunque vivió en una época anterior a los orígenes de la dinastía del rey Íñigo Arista. Otros autores lo consideran el posible antepasado común de ambas dinastías. https://es.wikipedia.org/wiki/Jimeno_de_Pamplona Referencias Jimeno el Fuerte en Auñamendi Eusko Entziklopedia http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/jimeno-el-fuerte/ar-64111/ Enlaces externos Rasis fuente de Aben Alatir http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_1939_num_41_1_2833 JIMENO EL FUERTE Auñamendi Eusko Entziklopedia https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/jimeno-el-fuerte/ar-64111/# Caudillo vascón del s. VIII. Una vez que, en 781, Abd al-Rahmán I despeja y arregla sus asuntos de Zaragoza, lleva sus armas a las comarcas vecinas de los vascones. Hay dos versiones, la del Kamil, de ibn al Athir, y la anónima titulada Akhbar Madchmua, la primera más detallada y ordenada que la segunda. Ambas son compilaciones de fuentes anteriores. Veamos primeramente la mejor informada, dividiendo su texto en varios apartados: Kamil, de ibn al-Athir, trad. Fagnam: 1, «El Emir marchó a K'alhara; 2, tomó la ciudad de Fekira; 3, y desmanteló las fortalezas de la comarca; 4, penetró en el país vascón; 5, y sitió y tomó la fortaleza de Mothmin al-Ak'ra; 6, avanzó, enseguida, contra Malduthun ibn At'lal, cuyo castillo sitió; 7, persiguió a los habitantes que se habían refugiado en las montañas, los sometió a la fuerza; 8, y regresó a Córdoba tras destruir el baluarte». La traducción de Codera, del mismo texto, ofrece algunas variantes de mucho interés: 1, «Habiendo llegado a Calahorra; 2, conquistó Viguera; 3, y después de destruir las fortalezas de la región; 4, pasó al país de los vascones; 5, y habiendo acampado junto al castillo de Ximen el Fuerte, se apoderó de él; 6, enseguida se adelantó hacia Baldowin ibn Atlal cuya fortaleza sitió; 7, las gentes se dirigieron a las partes más altas y les presentó batalla: los muslimes se apoderaron de la misma por la fuerza y la destruyeron; 8, enseguida Abderramán se volvió a Córdoba». Akhbar Madchmua: 1, El Emir fue a devastar Pamplona y Coliure (K'alhara); 4, volvió después contra la comarca de los vascones; 5, y Xertanis; 6, y acampó en el país de ibn Balaskot, cuyo hijo tomó en rehenes, y le concedió la paz, obligándole a aquél a pagar tributo personal. El cotejo de ambos textos deja ver la confusión K'alahara-Coliere, y las equivalencias de Ximeno el Fuerte y la tierra de los Xertanis, por un lado, y Malduthun e ibn Balaskot, por otro. Además, en el segundo texto se añade Pamplona que queda muy en su punto. El circuito es, pues, muy coherente: Zaragoza-Calahorra-Vigueras-Dchserri-Belasko-Pamplona- Zaragoza. Si hubo, además, una expedición a Ifrandch (Francia), podría haber sido antes o después de la dirigida contra Zaragoza y los Vascones. Podría relatarse así: El Emir Abderramán I salió de Zaragoza, marchó a Calahorra (K'alahara), tomó la ciudad de Viguera (Fekira) y desmanteló las fortalezas de la comarca (musulmanas), cruzando el Ebro por Vareia (Logroño), entrando en la comarca de los vascones, acampando delante del castillo de Ximeno el Fuerte (Xertanis, dchserri(tanis)), del que se apoderó; enseguida se adelantó contra ibn Balaskot cuyo castillo sitió (en Belaskoáin?), devastando luego Pamplona y volviéndose de nuevo a Córdoba por Zaragoza. La ruta seguida sería, sin duda, la calzada romana Logroño-Estella-Pamplona. La tierra de Ximeno el Fuerte. De las tierras musulmanas del Ebro entran en el país de los vascones y sitían y toman la fortaleza de Mothmin al Ak'ra, Ximeno el Fuerte. Este jefe debió ser uno de los más influyentes entre los vascones porque a mediados del siglo siguiente aparecen dos personajes, miembros de la familia Ximena: Eneko Semenonis y Garsea Semenonis. Cuando los musulmanes cruzan el Ebro junto a Logroño y entran en tierra vascona se encuentran, precisamente, con esa primitiva Navarra que el Príncipe de Viana la define así: «Llámase la antigua Navarra estas tierras: son a saber las cinco villas de Goñi, Yerri, Valdelana, Amescoa, Valdegabol, de Campezo e la Berrueza, e Ocharan; en este día, una grant peña, que está tajada entre Amescoa, Eulate e Valdelana, se clama la Corona de Navarra; e una aldea, que está al pie, clama Navarín» (Crón., p. 35). Akhbar Madchmua sitúa a los xertanis en ese momento de la invasión pero sin nombrar a Ximeno el Fuerte. Se refiere indudablemente a Dchserri o tierra de Deyo que se encuentra precisamente ahí. El P. Moret nos dice en sus Anales: «La misma fama se ha conservado de la región llamada Deyo (Degio), montañosa también y más dilatada en lo antiguo, que hoy estrechada, como en la amplitud de lo que comprendía, también en la contracción de la voz vascónica, llaman Deyerri, como si dijeran Deyoerri, que suena Tierra de Deyo. Hacen consonancia con D. Sebastián, no pocas cartas o memorias de los reyes antiguos de Navarra, en que se ve al título real de Pamplona añadido también el de Deyo». (Anales I, p. 130). No se refiere el cronista anónimo a los cerretanos del Pirineo oriental sino los de la comarca o tierra de Dchserri que bien pudo calificar de xerr(tanis). La Cerretania queda lejos y bien señalizada tanto bajo su aceptación estricta, la Cerdaña catalana, como aquella otra más amplia que englobaba a Sobrarbe, Ribagorza, Pallars, Urgel y la propia Cerdaña y acaso alguna comarca más oriental. Balparda también sitúa a los xertanis en la región de Estella o sus cercanías. | ||||